Free Shipping
All order over $100
10% Discount
For first order
Secure Payment
Confirmed
Awesome Gift
Every month
Daily Ratelist
Uvas
El bubango es una variedad canaria, resultado del cruce de calabaza y calabacín.
Se diferencia de este por su forma y tamaño, y sobre todo por su sabor más intenso y la pulpa más carnosa.
El bubango puede presentar forma cilíndrica, piel verde claro y pulpa amarilla oscura o piel más verdosa, y pulpa blanca y amarilla.
Bubango
El bubango es una variedad canaria, resultado del cruce de calabaza y calabacín.
Se diferencia de este por su forma y tamaño, y sobre todo por su sabor más intenso y la pulpa más carnosa.
El bubango puede presentar forma cilíndrica, piel verde claro y pulpa amarilla oscura o piel más verdosa, y pulpa blanca y amarilla.
Calabacín
El calabacín es una planta herbácea anual de la familia de las cucurbitáceas.
Su forma suele ser cilíndrica aunque también podemos encontrar formas más redondeadas. Y pueden presentar colores desde el verde claro hasta el oscuro, e incluso tonos amarillos.
El calabacín posee un alto porcentaje de agua (95,2%) y pocos hidratos de carbono (2,9 gr). Es muy rico en potasio, fósforo, magnesio y calcio, y también en hierro, zinc, sodio, vitamina A, C y B9.
Coco
El coco no contiene gluten ni colesterol. En cambio, es rico en minerales, como hierro, calcio, magnesio o potasio, y vitamina C.
Papas
La patata tiene un alto contenido en vitaminas y minerales beneficiosos para la piel, alivia los problemas estomacales, reduce la presión arterial y ayuda en la lucha contra las enfermedades cardiovasculares.
Papaya
Las manzanas son uno de los alimentos con mayores propiedades beneficiosas para el organismo. Gracias a su alto contenido en fibra, vitaminas y minerales, son buenas para la digestión, la salud cardiovascular y poseen un gran efecto antiinflamatorio.
Uvas
El bubango es una variedad canaria, resultado del cruce de calabaza y calabacín.
Se diferencia de este por su forma y tamaño, y sobre todo por su sabor más intenso y la pulpa más carnosa.
El bubango puede presentar forma cilíndrica, piel verde claro y pulpa amarilla oscura o piel más verdosa, y pulpa blanca y amarilla.
Bubango
El bubango es una variedad canaria, resultado del cruce de calabaza y calabacín.
Se diferencia de este por su forma y tamaño, y sobre todo por su sabor más intenso y la pulpa más carnosa.
El bubango puede presentar forma cilíndrica, piel verde claro y pulpa amarilla oscura o piel más verdosa, y pulpa blanca y amarilla.
Calabacín
El calabacín es una planta herbácea anual de la familia de las cucurbitáceas.
Su forma suele ser cilíndrica aunque también podemos encontrar formas más redondeadas. Y pueden presentar colores desde el verde claro hasta el oscuro, e incluso tonos amarillos.
El calabacín posee un alto porcentaje de agua (95,2%) y pocos hidratos de carbono (2,9 gr). Es muy rico en potasio, fósforo, magnesio y calcio, y también en hierro, zinc, sodio, vitamina A, C y B9.
Coco
El coco no contiene gluten ni colesterol. En cambio, es rico en minerales, como hierro, calcio, magnesio o potasio, y vitamina C.
Papas
La patata tiene un alto contenido en vitaminas y minerales beneficiosos para la piel, alivia los problemas estomacales, reduce la presión arterial y ayuda en la lucha contra las enfermedades cardiovasculares.
Papaya
Las manzanas son uno de los alimentos con mayores propiedades beneficiosas para el organismo. Gracias a su alto contenido en fibra, vitaminas y minerales, son buenas para la digestión, la salud cardiovascular y poseen un gran efecto antiinflamatorio.
Uvas
El bubango es una variedad canaria, resultado del cruce de calabaza y calabacín.
Se diferencia de este por su forma y tamaño, y sobre todo por su sabor más intenso y la pulpa más carnosa.
El bubango puede presentar forma cilíndrica, piel verde claro y pulpa amarilla oscura o piel más verdosa, y pulpa blanca y amarilla.
Bubango
El bubango es una variedad canaria, resultado del cruce de calabaza y calabacín.
Se diferencia de este por su forma y tamaño, y sobre todo por su sabor más intenso y la pulpa más carnosa.
El bubango puede presentar forma cilíndrica, piel verde claro y pulpa amarilla oscura o piel más verdosa, y pulpa blanca y amarilla.
Calabacín
El calabacín es una planta herbácea anual de la familia de las cucurbitáceas.
Su forma suele ser cilíndrica aunque también podemos encontrar formas más redondeadas. Y pueden presentar colores desde el verde claro hasta el oscuro, e incluso tonos amarillos.
El calabacín posee un alto porcentaje de agua (95,2%) y pocos hidratos de carbono (2,9 gr). Es muy rico en potasio, fósforo, magnesio y calcio, y también en hierro, zinc, sodio, vitamina A, C y B9.
Coco
El coco no contiene gluten ni colesterol. En cambio, es rico en minerales, como hierro, calcio, magnesio o potasio, y vitamina C.
Papas
La patata tiene un alto contenido en vitaminas y minerales beneficiosos para la piel, alivia los problemas estomacales, reduce la presión arterial y ayuda en la lucha contra las enfermedades cardiovasculares.
Papaya
Las manzanas son uno de los alimentos con mayores propiedades beneficiosas para el organismo. Gracias a su alto contenido en fibra, vitaminas y minerales, son buenas para la digestión, la salud cardiovascular y poseen un gran efecto antiinflamatorio.
- + Meat Boxes
-
Uvas
El bubango es una variedad canaria, resultado del cruce de calabaza y calabacín.
Se diferencia de este por su forma y tamaño, y sobre todo por su sabor más intenso y la pulpa más carnosa.
El bubango puede presentar forma cilíndrica, piel verde claro y pulpa amarilla oscura o piel más verdosa, y pulpa blanca y amarilla.
Bubango
El bubango es una variedad canaria, resultado del cruce de calabaza y calabacín.
Se diferencia de este por su forma y tamaño, y sobre todo por su sabor más intenso y la pulpa más carnosa.
El bubango puede presentar forma cilíndrica, piel verde claro y pulpa amarilla oscura o piel más verdosa, y pulpa blanca y amarilla.
Calabacín
El calabacín es una planta herbácea anual de la familia de las cucurbitáceas.
Su forma suele ser cilíndrica aunque también podemos encontrar formas más redondeadas. Y pueden presentar colores desde el verde claro hasta el oscuro, e incluso tonos amarillos.
El calabacín posee un alto porcentaje de agua (95,2%) y pocos hidratos de carbono (2,9 gr). Es muy rico en potasio, fósforo, magnesio y calcio, y también en hierro, zinc, sodio, vitamina A, C y B9.
Coco
El coco no contiene gluten ni colesterol. En cambio, es rico en minerales, como hierro, calcio, magnesio o potasio, y vitamina C.
Papas
La patata tiene un alto contenido en vitaminas y minerales beneficiosos para la piel, alivia los problemas estomacales, reduce la presión arterial y ayuda en la lucha contra las enfermedades cardiovasculares.
Papaya
Las manzanas son uno de los alimentos con mayores propiedades beneficiosas para el organismo. Gracias a su alto contenido en fibra, vitaminas y minerales, son buenas para la digestión, la salud cardiovascular y poseen un gran efecto antiinflamatorio.
- + Chicken
-
Uvas
El bubango es una variedad canaria, resultado del cruce de calabaza y calabacín.
Se diferencia de este por su forma y tamaño, y sobre todo por su sabor más intenso y la pulpa más carnosa.
El bubango puede presentar forma cilíndrica, piel verde claro y pulpa amarilla oscura o piel más verdosa, y pulpa blanca y amarilla.
Bubango
El bubango es una variedad canaria, resultado del cruce de calabaza y calabacín.
Se diferencia de este por su forma y tamaño, y sobre todo por su sabor más intenso y la pulpa más carnosa.
El bubango puede presentar forma cilíndrica, piel verde claro y pulpa amarilla oscura o piel más verdosa, y pulpa blanca y amarilla.
Calabacín
El calabacín es una planta herbácea anual de la familia de las cucurbitáceas.
Su forma suele ser cilíndrica aunque también podemos encontrar formas más redondeadas. Y pueden presentar colores desde el verde claro hasta el oscuro, e incluso tonos amarillos.
El calabacín posee un alto porcentaje de agua (95,2%) y pocos hidratos de carbono (2,9 gr). Es muy rico en potasio, fósforo, magnesio y calcio, y también en hierro, zinc, sodio, vitamina A, C y B9.
Coco
El coco no contiene gluten ni colesterol. En cambio, es rico en minerales, como hierro, calcio, magnesio o potasio, y vitamina C.
Papas
La patata tiene un alto contenido en vitaminas y minerales beneficiosos para la piel, alivia los problemas estomacales, reduce la presión arterial y ayuda en la lucha contra las enfermedades cardiovasculares.
Papaya
Las manzanas son uno de los alimentos con mayores propiedades beneficiosas para el organismo. Gracias a su alto contenido en fibra, vitaminas y minerales, son buenas para la digestión, la salud cardiovascular y poseen un gran efecto antiinflamatorio.
- + Goat meat
-
Uvas
El bubango es una variedad canaria, resultado del cruce de calabaza y calabacín.
Se diferencia de este por su forma y tamaño, y sobre todo por su sabor más intenso y la pulpa más carnosa.
El bubango puede presentar forma cilíndrica, piel verde claro y pulpa amarilla oscura o piel más verdosa, y pulpa blanca y amarilla.
Bubango
El bubango es una variedad canaria, resultado del cruce de calabaza y calabacín.
Se diferencia de este por su forma y tamaño, y sobre todo por su sabor más intenso y la pulpa más carnosa.
El bubango puede presentar forma cilíndrica, piel verde claro y pulpa amarilla oscura o piel más verdosa, y pulpa blanca y amarilla.
Calabacín
El calabacín es una planta herbácea anual de la familia de las cucurbitáceas.
Su forma suele ser cilíndrica aunque también podemos encontrar formas más redondeadas. Y pueden presentar colores desde el verde claro hasta el oscuro, e incluso tonos amarillos.
El calabacín posee un alto porcentaje de agua (95,2%) y pocos hidratos de carbono (2,9 gr). Es muy rico en potasio, fósforo, magnesio y calcio, y también en hierro, zinc, sodio, vitamina A, C y B9.
Coco
El coco no contiene gluten ni colesterol. En cambio, es rico en minerales, como hierro, calcio, magnesio o potasio, y vitamina C.
Papas
La patata tiene un alto contenido en vitaminas y minerales beneficiosos para la piel, alivia los problemas estomacales, reduce la presión arterial y ayuda en la lucha contra las enfermedades cardiovasculares.
Papaya
Las manzanas son uno de los alimentos con mayores propiedades beneficiosas para el organismo. Gracias a su alto contenido en fibra, vitaminas y minerales, son buenas para la digestión, la salud cardiovascular y poseen un gran efecto antiinflamatorio.
Mixed Boxes
Organic vegetables, fruits, juices, meat & fish boxes
Best Seller
Champiñones
Debido a sus beneficios, los champiñones son uno de los alimentos más recomendados por los dietistas.
Zanahoria
La zanahoria es una hortaliza de consumo extendido por todo el mundo gracias a su agradable sabor, su textura y la variedad de formas para consumirla
Pera conferencia
La pera conferencia se caracteriza por su forma alargada, su piel gruesa y su color verde claro con manchas marrones. La pulpa es blanda, fina y aromática, con gran cantidad de agua.
Latest News
Efarm Blog
Color oscuro, carencia de brillo o peso generoso son algunas de las cualidades que caracterizan a una buena sandía y en las que es aconsejable fijarse. Sin embargo, hay más trucos que permiten dar por fin con la más dulce y sabrosa
Refrescante, ligera e hidratante, la sandía es una de las comidas más consumidas durante el verano. En contra de la creencia generalizada, no es una fruta, sino una hortaliza de la familia de las cucurbitáceas, como la calabaza, el pepino o el calabacín. Por este motivo, cuando esta se estropea o no está buena tiene un sabor que recuerda al de estos vegetales.
Repleta de bondades nutricionales
Al margen de esta curiosidad, lo cierto es que esta –llamémosla– fruta constituye uno de los grandes placeres nutricionales de los días veraniegos, pues ayuda a soportar la canícula de las horas más implacables del día. Muchos piensan que solo aporta agua. Es cierto que tiene un alto contenido –en torno al 90%– de este líquido, pero también es generosa en vitaminas A, C y B6, en hidratos de carbono, en minerales –sobre todo, potasio y magnesio– y en fibra.
Sin embargo, el componente más valioso que contiene, según los expertos en nutrición, es el licopeno. Este carotenoide –el mismo que le confiere la pigmentación al tomate– tiene un gran poder antioxidante y aporta numerosos beneficios a nuestra salud, entre los que destacan la reducción de los niveles de colesterol y de hipertensión, la prevención de enfermedades de corazón e incluso la prevención de algunos tipos de cáncer, como los relacionados con el papiloma.
Aunque solo valoramos la carne de la sandía, lo cierto es que la corteza también puede vanagloriarse de ser generosa en propiedades nutricionales. De hecho, es rica en clorofila y en citrulina, un aminoácido que tiene el poder de relajar los vasos sanguíneos, de promover la circulación de la sangre y de ayudar a solucionar la disfunción eréctil. Obviamente, no la ingerimos porque no tiene un sabor muy agradable. Sin embargo, quien quiera incluirla en su dieta puede mejorar su gusto pasándola por la batidora junto con zumo de lima.
En busca de la sandía correcta
Ante una fruta tan hermética que guarda su calidad en el interior, imperceptible a nuestros ojos, es frecuente que surjan numerosos interrogantes a la hora de elegirla. Pero ¿cómo podemos averiguar si la sandía que vamos a incluir en nuestra cesta de la compra es buena y, por tanto, cumple con nuestras expectativas? Para facilitar esta tarea y enseñarnos a tener un buen ojo frutero, la OCU aporta algunos consejos.
– El color y el brillo. Solemos tener predilección por los colores intensos, sobre todo cuando destellean en las frutas, pues las hacen más apetecibles. Sin embargo, esta regla no es aplicable a la sandía. Cuanto más oscura, menor grado de brillo y menos manchas diferentes de verde presente la corteza, más madura estará y, por tanto, mejor sabor tendrá. Igualmente, alguna zona de la base de dicha fruta debe tener un color amarillo cremoso -cuanto más oscuro, mejor-, la cual se corresponde con el lugar en el que la fruta ha estado apoyada en la tierra conectada a la planta.
– El golpe y la presión. Cada vez que vamos a la frutería vemos que uno de los rituales del frutero para detectar una buena sandía es comprobar su sonoridad dándole golpecitos. Tiene su porqué: si el sonido resultante es hueco y contundente, la sandía estará en su punto de maduración justo y, por tanto, lista para consumir. Si, por el contrario, dicho sonido es flojo, como si tuviera eco, indica que la fruta no está aún madura.
Asimismo, al presionar la sandía debemos asegurarnos de que la textura de la corteza es firme. Pues si dicha textura es blanda, significa que está pasada o que ha sufrido daños. Siempre teniendo en cuenta que la sandía es una de las frutas que no maduran una vez se han recolectado. De ahí, la importancia de asegurarse que se incluye en la cesta de la compra la que está en su punto idóneo de maduración.
– La forma y el peso. En cuanto a la forma, se aconseja optar por los ejemplares que presenten una silueta redonda y que, además, carezcan de protuberancias y grietas. Pues si la sandía tiene alguna de estas deformidades, es posible que no haya recibido de forma correcta ni homogénea la luz solar o el agua y, por tanto, presente modificaciones de sabor y textura. Para evitar estas eventualidades, la OCU aconseja escoger las piezas que se encuentran en la cima del montón, pues al sufrir menos golpes, suelen presentar mejores condiciones.
Por su parte, el peso de la sandía debe ser generoso. Hay que tener en cuenta que un elevado porcentaje de su composición es agua, por lo que se recomienda comprobar que dicho peso es acorde a su tamaño. Al coger la sandía, tiene que pesar más de lo que aparenta, pues, de lo contario, estará menos dulce y menos sabrosa.
– En piezas. Además de los ejemplares enteros, en el mercado se pueden encontrar piezas de sandía cortadas por la mitad o en cuartos. En este caso, la elección resulta un poco más fácil. La OCU recomienda escoger las porciones que tengan pepitas oscuras –las blancas indican escaso grado de maduración– y que no muestren una textura aparentemente harinosa.
Fuente: https://www.alimente.elconfidencial.com/
La fresa tiene un sabor muy agradable y aporta importantes beneficios para nuestra salud, hasta el punto de que nos protege contra las enfermedades cardiovasculares, la diabetes y los resfriados.
Aquí la tienes en nuestra catálogo de frutas: https://www.frutaschampi.es/producto/freson/
Con la primavera a la vuelta de la esquina, una de las frutas que toma protagonismo es la fresa, que se puede disfrutar tanto sola como en batido o con yogur, además de las típicas con nata montada, em helado o fomrando parte de multitud de tartas.
Pero más allá de su sabor dulce y ácido, y de su intenso aroma, hay otras muchas razones de peso que nos obligan a incluir este alimento en nuestra dieta.
- Hablamos de una fruta del bosque, con un sabor muy agradable, por lo que gusta a casi todo el mundo, y cuyas hojas tiernas también se pueden consumir como verduras, si bien esto útimo es bastante infrecuente en nuestro país.
Su origen se sitúa en Europa, en concreto en la región de los Alpes. Algunas informaciones sitúan los primeros cultivos en Francia en el siglo XV. Y fueron los españoles, portugueses e ingleses quienes la exportaron al resto de Europa, América e incluso algunas zonas de Asia.
Dependiendo de las variedades, los fresales florecen a partir de las últimas semanas del invierno hasta principios del verano. Por tanto, podemos encontrar en el mercado fresas desde las últimas semanas de febrero hasta el mes de julio.
Según nos explica la Fundación Española de Nutrición (FEN), destaca porque:
- Es una fruta de bajo contenido energético, con fructosa, glucosa y xilitol.
- Y si por algo es especialmengte conocida es por ser una fuente de vitamina C, con un porcentaje incluso superior al de las naranjas. Una ración media de 150 gramos, nos aportan 86 mg de vitamina C.
Valores nutricionales de las fresas (por cada 100 gramos)
- Energía (kcal): 40
- Proteínas (g): 0.7
- Lípidos totales (g): 0.5
- Hidratos de carbono (g): 7
- Fibra: 2.2
- Agua (g): 89,6
- Calcio (mg): 25
- Hierro (mg): 0.8
- Yodo (µg): 8
- Magnesio (mg): 12
- Zinc (mg): 0.1
- Sodio (mg): 2
- Potasio (mg): 190
- Fósforo: 26
- Tiamina (mg): 0.02
- Riboflavina (mg): 0.04
- Niacina (mg): 0.6
- Vitamina B6 (mg): 0.06
- Folatos (µg): 20
- Vitamina C (mg): 60
- Vitamina A: 1
- Vitamina E (mg): 0.2
Las fresas protegen nuestro corazón
De acuerdo a una investigación publicada en la revista científica The American Journal of Clinical Nutrition, el consumo de fresas, además de los arándanos, podría reducir el riesgo de sufrir un infarto de miocardio en mujeres. Y ello se debe a uno de los pigmentos presentes en las fresas, denominado antocianinas, que también se encuentran en otras frutas, vegetales e incluso cereales.
Los investigadores de la Escuela de Salud Pública de Harvard (Estados Unidos) han analizado los datos de más de 9.000 mujeres, mayores de 18 años, y han llegado a la siguiente conclusión:
- Los participantes que consumían alguna de estas frutas tres o más veces por semana, tienen un menor riesgo de sufrir un evento cardíaco en comparación con quienes solo las ingieren de forma esporádica.
Eso sí, hasta ahora solo se ha demostrado que la reducción de este riesgo es mayor solo en las mujeres jóvenes, por lo que son necesarios más ensayos para calibrar el impacto real de las antocianinas en la salud cardiovascular.
Reducen el riesgo de padecer diabetes tipo 2
Otro estudio, del Instituto de Tecnología de Illinois (Estados Unidos), confirma que comer fresas puede ayudar a reducir los factores de riesgo de la diabetes tipo 2, una enfermedad que ya sufre el 13,8% de los españoles mayores de 18 años.
En concreto, se pueden beneficiar de todas las propiedades que tienen las fresas las personas con obesidad y resistencia a la insulina que presentan unos niveles de glucosa en sangre más altos de los recomendables.
Por tanto, son una fruta ideal para pacientes pre diabéticos, e incluso para quienes ya sufren esta enfermedad. Así lo asegura la profesora Britt Burton-Freeman:
- “Los datos respaldan la inclusión de fresas en una dieta saludable para el corazón (la diabetes aumenta el riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular) en adultos con hipercolesterolemia moderada”.
La vitamina C diaria recomendada
La cantidad recomendada de vitamina C es de 90 miligramos al día para hombres y 75 miligramos para mujeres. Con estos datos, solo basta una ración media de fresas (unos 150 gramos) para alcanzar la ingesta de vitamina C que recomiendan los especialistas.
150 gramos de fresas contienen 86 miligramos de vitamina C, por lo que se supera la cantidad diaria aconsejable. También se consigue con una naranja mediana, de unos 225 gramos, que aportan 82 miligramos de vitamina C.
Aunque la vitamina C no cura un resfriado o la gripe, si nos puede ayudar. Porque lo que sí hace es reforzar nuestro sistema inmune y aumentar nuestras defensas, que es, sin duda, algo esencial para recuperarnos de un proceso gripal o catarral.
Fresas, una de las frutas más antioxidantes
Según especifica la FEN, las fresas constituyen una de las frutas con mayor capacidad antioxidante, “lo cual no solo se debe a su contenido en antocianinas, sino también a la presencia en su composición de cantidades importantes de polifenoles (ácido elágico) y de vitamina C, la cual contribuye a la protección de las células frente al daño oxidativo”.
Fuente: elcorreogallego.es
Las Islas Canarias cuentan con los mimbres suficientes en forma de productos y servicios como para que apostando por ellos seamos capaces de impulsar el tejido económico del Archipiélago, dibujando así un próspero escenario de futuro.
Como consumidores tenemos mucho más poder del que pensamos. Tanto, que se puede asegurar que nuestras decisiones en materia de consumo son tan importantes como la mayor campaña institucional destinada a promover los productos de una región sea cuales sean. Así, en nuestras manos está también parte del desarrollo de nuestras islas; apoyar alo canario es apoyarnos a nosotras y nosotros.
Gastronomía, agricultura, moda, tecnología, pesca, viticultura… El Archipiélago canario tiene suficientes herramientas en forma de productos y servicios como para que apostando por ellos seamos capaces de impulsar el tejido económico de las islas.
«Votar es algo que hacemos cada equis años, pero comprar es algo que hacemos todos los días. Diariamente damos nuestro dinero a una serie de empresas y ese dinero beneficia a veces modelos productivos que, si supiésemos qué tipo de conductas tienen, igual nos lo pensaríamos dos veces», explica la periodista especializada en consumo Brenda Chávez, autora del libro Tu consumo puede cambiar el mundo. «Con nuestro consumo podemos recompensar modelos productivos justos y responsables», añade.
Otro de los factores que influyen de manera notable en este tipo de consumo responsable es el de la proximidad o también llamado consumo local. Con frecuencia se repite que el consumo local tiene beneficios ambientales, sociales y económicos; pero no es sólo eso. El principal beneficio ambiental del consumo local es el ahorro energético y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, dado que los medios que transportan los productos desde lugares lejanos generan más emisiones.
Asimismo, se reducen los embalajes porque un producto que no viaja tanto no necesita tanta protección. Además, en lo referido a la alimentación, el consumo de productos de temporada favorece la economía local y reduce la importación de productos con su correspondiente transporte.
Con la irrupción del coronavirus, pequeños comercios y negocios tuvieron que cerrar sus puertas durante mucho tiempo. Aquellos meses ralentizaron la economía generando un parón económico sin precedentes pero, sin embargo, la normalidad es ya un hecho aunque no se debe olvidar, ahora que todo vuelve a ser como antes de la pandemia, que consumir el producto local continúa siendo importante: es este un buen momento de volver a ponerse manos a la obra y decidir qué queremos consumir y cómo queremos hacerlo.
Al comprar en un negocio pequeño local, el dinero que gastes se queda dentro de la comunidad local. Lo más seguro es que el negocio en el que has dejado dinero lo emplea a su vez en adquirir productos o servicios en otros negocios locales. Por lo tanto, apoyar el comercio local respalda otros negocios locales que a su vez estimulan la economía local.
Además, todo aquel que haya ayudado a recaudar fondos para una escuela u organización benéfica sabe que es mucho más fácil obtener donaciones de las empresas locales. Cuando este tipo de negocios hacen donaciones a organizaciones benéficas locales, no hay tanta burocracia no hay que esperar la aprobación de una oficina central para disponer del capital.
Por otro lado, el comercio o la industria local, insular o regional suelen ser un foco de generar empleo. Por ello, gastar dinero en estos negocios ayuda a crear y mantener empleo dentro de la comunidad.
A menudo, los negocios y empresas locales, insulares y regionales contratan personas con experiencia en productos más específicos, lo que conduce a un mejor servicio al cliente. Por ello, es normal ver empresas especializadas en productos y servicios muy valorados por la comunidad.
Fuente: Eldía.es




