Free Shipping
All order over $100
10% Discount
For first order
Secure Payment
Confirmed
Awesome Gift
Every month
Featured products
Fresh from our farm
Nectarinas
El Aguacate es, al mismo tiempo, una fruta y una verdura. Su sabor exquisito y su consistencia cremosa permiten combinarlo casi con cualquier alimento.
Nísperos
Los nísperos son ricos en nutrientes, vitaminas y minerales, como la vitamina C, potasio y fibra. Además, contienen compuestos antioxidantes que ayudan a proteger contra el daño celular causado por los radicales libres en el cuerpo.
Uvas
El bubango es una variedad canaria, resultado del cruce de calabaza y calabacín.
Se diferencia de este por su forma y tamaño, y sobre todo por su sabor más intenso y la pulpa más carnosa.
El bubango puede presentar forma cilíndrica, piel verde claro y pulpa amarilla oscura o piel más verdosa, y pulpa blanca y amarilla.
Bubango
El bubango es una variedad canaria, resultado del cruce de calabaza y calabacín.
Se diferencia de este por su forma y tamaño, y sobre todo por su sabor más intenso y la pulpa más carnosa.
El bubango puede presentar forma cilíndrica, piel verde claro y pulpa amarilla oscura o piel más verdosa, y pulpa blanca y amarilla.
Calabacín
El calabacín es una planta herbácea anual de la familia de las cucurbitáceas.
Su forma suele ser cilíndrica aunque también podemos encontrar formas más redondeadas. Y pueden presentar colores desde el verde claro hasta el oscuro, e incluso tonos amarillos.
El calabacín posee un alto porcentaje de agua (95,2%) y pocos hidratos de carbono (2,9 gr). Es muy rico en potasio, fósforo, magnesio y calcio, y también en hierro, zinc, sodio, vitamina A, C y B9.
Coco
El coco no contiene gluten ni colesterol. En cambio, es rico en minerales, como hierro, calcio, magnesio o potasio, y vitamina C.
Papas
La patata tiene un alto contenido en vitaminas y minerales beneficiosos para la piel, alivia los problemas estomacales, reduce la presión arterial y ayuda en la lucha contra las enfermedades cardiovasculares.
Papaya
Las manzanas son uno de los alimentos con mayores propiedades beneficiosas para el organismo. Gracias a su alto contenido en fibra, vitaminas y minerales, son buenas para la digestión, la salud cardiovascular y poseen un gran efecto antiinflamatorio.
It's as easy to get started today
Pick your box
Experience the taste of seasonal, organic food as it should be
Get your offer
A free cookbook in your first delivery and 4th box free.
And we'll deliver
You’ll be added to our eco routes, so deliveries have less environmental impact
– Only –
$16.50

– Only –
$16.50

Organic goods 50% off
eFarm Deal of the day
Our ears are burning
Thanks you lovely lot
Latest News
Efarm Blog
¿Qué beneficios nos aporta el melón Cantalupo?
Folatos
Esta fruta es una buena fuente de folatos, ácido fólico (B9), micronutrientes necesarios para un crecimiento saludable y para la prevención de la anemia. El folato es muy importante para las mujeres embarazadas, ya que el déficit de este nutriente puede provocar problemas del crecimiento intrauterino del feto, así como riesgo de defectos congénitos del cerebro y los nervios.
Vitamina A y Carotenoides
El melón Cantalupo contiene carotenoides, el pigmento amarillo-anaranjado y, a veces, rojizo que es sintetizado por las plantas. Según el Linus Pauling Institute, el aumento de la ingesta de carotenoides a partir de frutas: como melones, zanahorias, calabaza, boniatos, puede disminuir el riesgo de un paciente para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer. Además, dos formas de carotenoides, la luteína y la zeaxantina, son muy necesarios para el buen funcionamiento de la visión ocular. De hecho, como ha mencionado el Linus Pauling Institute, la deficiencia en estos dos carotenoides puede aumentar el riesgo de desarrollo de la degeneración macular relacionada con la edad, que es una de las causas más comunes de ceguera y la catarata, la opacidad del cristalino del ojo.
Vitamina C
El melón es una buena fuente de vitamina C, una vitamina soluble esencial que juega un papel importante en el crecimiento y reparación de tejidos en el cuerpo. También ayuda a la formación del colágeno, una proteína importante necesaria para regenerar el tejido de la piel, los tendones, los ligamentos y los vasos sanguíneos. La vitamina C es un antioxidante, nutriente que bloquea las acciones de los radicales libres que llevan a un envejecimiento precoz.
Potasio
Los melones tienen potasio, un mineral importante y necesario para muchos procesos del cuerpo humano. El potasio ayuda a regular el nivel de tensión arterial. También juega un papel muy importante en la contracción muscular y el corazón. Además es importante para la función normal del tracto gastrointestinal.
¿Cuándo comer el melón Cantalupo?
La temporada de este melón es de junio a agosto.
¿Cómo comer el melón Cantalupo?
El melón en general es una fruta muy rica en agua, por lo que es buen hidratante. Para digerir el melón es mejor comerlo solo y entre horas. Es mejor no comerlo por la noche, ya que nos hará tener ganas de orinar a media noche.
Se puede considerar una ración, 3 o 4 tajadas, ya que es un melón pequeño.
¿Cómo elijo un melón perfecto?
Esta variedad de melones se caracteriza por tener una serie de rugosidades que rodean su corteza. Buscar melones con rugosidades prominentes, de color crema y que no tengan golpes. Es normal que tenga un lado más claro ya que será la parte que estaba apoyada en el suelo. El pedúnculo del melón debe ser suave y bien redondeado. Hay que olerlo porque son muy perfumados, el olor también dará una idea de su grado de maduración. La corteza del melón debe estar limpia, exenta de tierra.
¿Cómo guardar el melón en casa?
Para evitar toda contaminación, el melón debe ser lavado al agua corriente y secado antes de guardarlo. Es mejor conservar los melones maduros en la nevera, pero no se pueden congelar. Lo mejor es no cortar el melón hasta que se vaya a consumir. Una vez empezado, no retirar las semillas de los trozos restantes, ya que ayudan a que la pulpa no se reseque. Envolverlo en film de plástico alimentario y guardarlo inmediatamente en la nevera.
Como todas las frutas y verduras frescas, estos productos deben estar separados de los otros alimentos como carnes, pescados y huevos.
Fuente: https://libredelacteos.com/
Dice el refrán que “el melón por la mañana oro, por la tarde plata y por la noche mata”, es un gran ejemplo de que la sabiduría popular en ocasiones falta a la verdad. No es cierto que no se deba comer melón por la noche, como tampoco lo es que no se pueda tomar después de comer, ni mezclado con otros alimentos, ni que haya que evitarlo en caso de dietas de adelgazamiento por su alto contenido en azúcar.
Existen numerosas verdades y mitos sobre las propiedades del melón, pues, que conviene revisar ahora que llega la temporada y quien más quien menos sucumbe en algún momento del verano a un atracón de esta fruta dulce y refrescante, que puede emplearse también en diversos platos.
No se debe comer melón por la noche
Falso. Comer una o dos rodajitas de melón por la noche es altamente recomendable, aunque solamente en estas fechas. “Es importante que nos concienciemos de que hay que elegir siempre frutas de temporada y de origen local”, señala el nutricionista de Medicadiet, Álvaro Sánchez, de manera que el melón es una elección excelente cuando llega el verano.
Es cierto que algunos profesionales aconsejan evitarlo por la noche dado su alto contenido en hidratos de carbono, que en principio no son necesarios cuando el cuerpo no requiere tanta energía. Sánchez señala, sin embargo, que “contra lo que mucha gente cree, el melón no es especialmente rico en carbohidratos, sino que su contenido es similar al de otras frutas, así que puede comerse sin problemas por la noche, como ocurre con cualquier fruta”. Así pues, si 100 g de manzana contienen 10 g de hidratos de carbono, 100 g de melón amarillo tienen exactamente la misma cantidad, la misma también que 150 g de melón piel de sapo.
El aporte en azúcares por porción es, por tanto, similar al de la manzana, y notablemente inferior al de uvas, higos, plátanos o mango. Sánchez recomienda, sin embargo, que acompañemos en consumo de una o dos porciones diarias de melón con el de otras frutas que complementen su aporte de vitaminas y minerales, y que lo consumamos a cualquier hora del día: antes o después de comer, solo o acompañado.
La sandía es más sana que el melón
Falso. Pese a que tanto sandía como melón son dos frutas de verano muy recomendables, pues son hidratantes, diuréticas y saludables, Sánchez recomienda primar el melón por encima de la sandía. “Si el melón tiene un índice glucémico medio, de 60, el de la sandía es de 70, que ya se considera alto”. Esto significa que la sandía, con un mayor índice glucémico, provocará un pico de glucosa en sangre que hará que volvamos a necesitar azúcar en poco tiempo. Además, al tener menos fibra que el melón nos saciará menos.
Es diurético
Sí, pero no debemos caer en sobrevalorar sus propiedades diuréticas. “Si alguien ha aumentado un kilo de líquidos ya sea por cambios hormonales, por la menstruación, calor, estrés o algún trastorno digestivo, el melón puede ayudar a eliminarlo gracias a sus propiedades diuréticas”, señala Sánchez, lo que no significa que sea quemagrasas, tenga calorías negativas o muchas otras mentiras que han circulado tradicionalmente sobre esta fruta. Al ser un 85% agua y contener fibra y potasio, nos ayuda a eliminar líquidos, aunque es conveniente recordar que “perder líquidos no es adelgazar: para perder peso hay que perder grasa, y no solo eso: debemos mantener a tono la masa muscular”.
En este sentido, la nutricionista Paloma Quintana alerta de que existe un gran desconocimiento sobre la retención de líquidos entre la población, ya que en realidad “muy poca gente tiene un problema real de retención de líquidos que la lleven a apostar por una dieta excesivamente diurética, y mucho menos por suplementos para eliminar líquidos”. La nutricionista asegura que si se presiona la piel y aparece un pequeño edema es señal de que “el organismo está bien hidratado, y que tiene un nivel medio alto de agua”, de manera que conviene tener cuidado con consumir un exceso de diuréticos que puede dar lugar a bajadas de tensión e incluso a la pérdida de vitaminas hidrosolubles.
Es bueno para el sistema nervioso
Cierto, y no solo para el sistema nervioso, sino que favorece numerosas funciones corporales gracias, en buena parte, a su alto contenido en potasio. Es curioso, señala Sánchez, “que con las numerosas mentiras que circulan sobre el melón prácticamente nadie sepa una verdad: que tiene muchísimo potasio, un mineral que buena parte de la población asocia con el plátano”. El potasio, de hecho, no solo es fundamental para el correcto funcionamiento del sistema nervioso, sino también para regular la tensión arterial, y combatir la retención de líquidos. El nutricionista alerta de que existe un déficit generalizado de potasio, un mineral “presente sobre todo en frutas y verduras de hoja verde”.
Tiene muchos antioxidantes
Falso. Se dice mucho del melón que es una fruta especialmente rica en antioxidantes, pero lo cierto es que tiene aproximadamente los mismos que una manzana, y que existen otras frutas y hortalizas que poseen muchos más. Los antioxidantes son importantes para prevenir la oxidación de las células, relacionada con enfermedades degenerativas, y suelen encontrarse en frutas y verduras, especialmente arándanos, fresas, frambuesas, espinacas o brócoli.
El zumo de melón es sanísimo
Falso. “Que apostemos esporádicamente por tomar las frutas en forma de zumos no es ninguna tragedia, pero deberíamos primar siempre el consumo de frutas enteras, ya que se aprovecha la fibra, fundamental para el tránsito intestinal”, explica Quintana. La nutricionista señala, no obstante, que pese a que es más interesante tomar el melón entero siempre que sea posible, es cierto que es una fruta especialmente versátil, que permite numerosas preparaciones muy agradecidas en verano, como zumos y sopas frías, que pueden constituir un entrante delicioso cuando aprieta el calor.
Fuente: https://www.lavanguardia.com/




