Constituyen un recurso diario saludable para mantener un estilo de vida sano y ayudan a prevenir las enfermedades cardiovasculares
La Asociación española de Fabricantes de Zumos (ASOZUMOS), ofrece una propuesta semanal de 7 zumos de fruta distintos, uno para cada día de la semana, con objeto de informar a los consumidores sobre los beneficios que conlleva el consumo de cada uno de estos sabores.
1. Naranja: Contiene vitamina C, que tiene capacidad antioxidante y disminuye la presión arterial gracias a la hesperidina, presente en los zumos de naranja.
2. Piña: Contiene vitamina C, que repara los tejidos dañados del cuerpo y ayuda a mantener el sistema linfático saludable.
3. Tomate: Contiene ácido fólico, provitamina A, potasio y licopeno, cuyos principales beneficios para la salud se traducen en la prevención de enfermedades cardiovasculares, cáncer o diabetes.
4. Zanahoria: Su alto contenido en fibra calma las molestias gástricas y el exceso de acidez debido a sales minerales como sodio, cloro, potasio y vitaminas del complejo B.
5. Manzana: Se caracteriza por el contenido de antioxidantes fenólicos, como la quercetina y rutina, que entre cuyos efectos destacan el antiinflamatorio, antitumoral y antiviral.
6. Uva: También contiene antioxidantes fenólicos, como la epicatequina y catequina que tienen carácter antiinflamatorio, antitumoral y antiviral.
7. Plátano: Favorece el equilibrio hídrico y controla la presión sanguínea gracias a su alto contenido en potasio y bajo contenido en sodio.
Los nutricionistas recomiendan al menos cinco porciones de frutas y verduras por día para una vida saludable. Este es uno de los aspectos clave para mantener una dieta equilibrada.
Sin embargo, la contradicción parece ensombrecer las ventajas de comer frutas, que se debe a su alto contenido de azúcar. La advertencia de los expertos en nutrición plantea ahora la pregunta de si la fruta es tan saludable como la gente piensa. A continuación se exponen algunos de los mitos más relevantes sobre la ingesta de frutas y sus efectos en el organismo.
¿La fruta engorda?
Si la fruta contiene azúcar y el azúcar engorda, generalmente se piensa que también engorda. Sin embargo, es necesario distinguir si existen azúcares beneficiosos y otros azúcares nocivos. La Organización Mundial de la Salud (OMS), en sus recomendaciones sobre el consumo de azúcar para niños y adultos, divide los azúcares en dos categorías: azúcares inherentes y azúcares libres.
El tipo intrínseco corresponde a los azúcares contenidos naturalmente en frutas y verduras frescas, mientras que los edulcorantes añadidos directamente a los alimentos preparados durante la cocción o por las personas se consideran azúcares libres, que contienen monosacáridos y disacáridos. Estos también se encuentran en jarabes, miel, frutas concentradas y jugos.
¿Pueden comer frutas las personas con diabetes?
También es común escuchar que los diabéticos no deben comer frutas. Despejado antes. Beber jugo de frutas no es lo mismo que comer frutas, y un tipo de azúcar es diferente del otro. El azúcar en la fruta entera es inherente, por lo que es inofensivo y no debe ser consumido por diabéticos. Al contrario, te beneficia.
¿Beber jugo tiene el mismo efecto que la fruta entera?
Otra creencia común es que comer la fruta entera es lo mismo que beber el jugo y, en última instancia, no importa cómo se consuma. Parece ser lo mismo, pero la realidad es que la nutrición del jugo no es igual a la nutrición de la fruta entera. Los expertos dicen que beber demasiado jugo es perjudicial.
La OMS clasifica el azúcar de los jugos de frutas como azúcar libre. Incluso con preparaciones caseras, su consumo está relacionado con problemas como la diabetes y el sobrepeso. La razón es que debido a que es un alimento líquido, el cuerpo humano absorberá rápidamente el azúcar del jugo y aumentará los niveles de glucosa.
Otra diferencia es la fibra y las vitaminas que la fruta concentra en la pulpa y la cáscara, lo cual es un beneficio no utilizado en el jugo. Otro punto en contra de los jugos es que cuando se toman como jugo o agua, se clasifican como bebidas ácidas, que pueden afectar los dientes.
¿Es buena para la vista?
La fruta tiene muchos efectos de protección ocular. Debido a que es rico en vitaminas antioxidantes (incluidas C y E), las frutas frescas ayudan a prevenir enfermedades visuales de alta incidencia como cataratas y degeneración macular.
¿Es malo comer fruta por la noche?
La hora de comer fruta es el otro mito más común sobre comer fruta. La idea general es que no debes comer fruta después del almuerzo ni por la noche. Aunque en realidad no existe una base científica para estar seguro.
La deshidratación de la fruta es una técnica que la humanidad ha utilizado desde la antigüedad para poder conservar los alimentos y poder así almacenarlos durante periodos más largos de tiempo
¿Te gusta la fruta que encuentras en elroscón de Reyeso eres de esa gran mayoría que la termina quitando? La fruta deshidratada no presenta ni la misma forma ni el mismo sabor que la fruta fresca, pero eso no quiere decir que vaya a ser mala para salud. Simplemente se ha llevado a cabo unatécnica de deshidratacióndonde se le ha eliminado cualquier muestra de agua.
Ladeshidratación de la fruta y verduraes una técnica que la humanidad ha utilizado desde la antigüedad para poder conservar los alimentos y poder así almacenarlos durante periodos más largos de tiempo. Si queremos desecar la fruta hay que someterla a calor, como por ejemplo estar expuestas al sol o darle con aire caliente, extrayendo el agua que contienen dichas frutas.
Dado que las frutas contienen gran cantidad de agua, llegando a alcanzar porcentajes como el 94%, como por ejemplo lasandía, que tiene un 94,6% deaguapor cada 100 gramos de producto comestible, este proceso es lento, pero se pueden ir viendo cambios muy rápidamente porque cuando la fruta, al deshidratarla,reduce su tamañoy, además, concentra todo su sabor, nutrientes y fibra.
Fruta escarchada sin azúcar
«La fruta escarchada tiene un proceso bastante laborioso. Se trata deextraer el agua natural de la frutay sustituir por almíbar, que es el que le dará ese aspecto escarchado. Se hace con una mezcla de dos partes de azúcar y 1 de agua y en varios ciclos (al menos tres) de cocción cambiando el agua. Para laopción sin azúcarse sustituye el azúcar por edulcorante granulado», cuenta Israel Criado, del equipo de Realfooding.
¿Cómo sería esa alternativa saludable? Explica el #realfooder que habría que optar por frutas desecadas, que podemos encontrar todas las variedades en cualquier supermercado. «Por ejemplo, una buena alternativa para sustituir frutas confitadas en dulces típicos navideños como el roscón es usar estas frutas hidratadas durante unos minutos en zumo de naranja o agua caliente para facilitar que se adhieran y tomen la forma», comenta Israel Criado.
Beneficios de la fruta deshidratada
La fruta deshidratada o escarchada no solo está porNavidad, sino que durante todo el año numerosos adeptos las consumen a modo de snack. Son saludables puesto que tienen concentradas todas las propiedades de las frutas pero el aporte calórico de estas es mucho mayor que el de las frutas frescas.
Si durante el proceso de deshidratación no se ha añadido ningún ingrediente (azúcares o grasas), lafruta secaequivale a una fruta fresca. No obstante, el contenido en azúcar y las kilocalorías varían considerablemente de unas frutas deshidratadas a otras.
Explican desde la OCU (Organización de Consumidores y Usuarios) que lascaloríasde la fruta deshidratada son siete veces más que las de la fruta fresca, que además es insustituible en la dieta por su valor nutritivo y porque previene problemas de salud como la obesidad, el cáncer, la diabetes o enfermedades cardiovasculares, además de aportar minerales, vitaminas, fibra alimenticia y antioxidantes.
La fruta deshidratada tiene más calorías porque, al perder gran parte del agua en el proceso de deshidratación, concentra más propiedades nutritivas y además se le añade sacarosa, que puede llegar a ser el 50% del producto, como OCU ha podido comprobar en sus análisis.
No hay una mesa de celebración navideña que se precie donde las frutas no jueguen un rol primordial, ya sea como apertura de la cena, como acompañamiento en asados o como final refrescante de una copiosa comida.
Uvas: Clásicas y tradicionales en Navidades, siendo el alimento más importante de la Nochevieja. Contiene diversas sustancias con propiedades beneficiosas para la salud; tales como antocianos, flavonoides y taminos. Destacan por su alto contenido en vitamina B3 y minerales como el calcio, fósforo, potasio y magnesio.
Pomelo: Ejerce un efecto antioxidante, y actúa como depurativo, estimulando el funcionamiento hepático. Abundan en el pomelo los ácidos málicos, oxálicos, tartáricos y cítricos. Es una fruta rica en vitaminas del grupo B y sobretodo vitamina C. Destaca por su contenido en fósforo, magnesio, potasio y zinc.
Plátano: Recomendable para las personas deportistas. Destaca por los hidratos de carbono, se trata de un alimento calórico que también aporta potasio, magnesio. Es rica en vitaminas del grupo B, C y E.
Piña: Contiene una enzima, la bromelina, que ayuda a digerir las proteínas, por lo que resulta muy recomendable tomarla como postre para facilitar la digestion.
Peras: Es una de las frutas más sabrosas y suculentas, su consumo es adecuado en cualquier etapa de la vida. Es una fruta rica en vitaminas (vitaminas del grupo B, vitaminas C y E) y minerales (calcio, hierro y potasio). Ayuda a la digestión y alivia los dolores estomacales.
Naranjas: Es ideal contra resfriados y gripes. Cabe destacar su gran aporte de vitamina C, ayudando a reforzar nuestras defensas, ácido fólico y minerales como el potasio, el magnesio, el calcio y sodio.
Manzanas: Una de las frutas más completas y enriquecedoraqs en la dieta de cualquier persona. Rica en vitamina C y minerales. Ayuda a reducir el colesterol alto y por su bajo contenido calórico es interesante para adelgazar.
Mandarinas: Una de las frutas más conocidas y características del mes de Diciembre. Su sabor dulce, junto a la suavidad de su pulpa y lo fácil que resulta pelarla. Rica en vitamina C, antioxidantes, potasio, ácido fólico y carotenoides. Para personas con hipertensión arterial.
Limón: Es una fruta ria en vitamina C, fruta ideal en diciembre, ayuda a estimular el sistema inmunitario, es diuretético y ayuda en caso de retención de líquidos. Aporta minerales como magnesio y potasio, betacarótenos y flavoides.
Granadas: Esta fruta tiene un valor calórico muy bajo. Es rica en vitamina C, vitamina B2 y betacarótenos y en minerales como el calcio e hierro. Ejerce un interesante efecto diuretético y depurativo., combate los parásitos intestinales y ayuda a tratar el estreñimiento.
Chirimoyas: Contiene vitaminas A, vitaminas B y vitaminas C, como en minerales (calcio, hierro y fósforo). Muy antioxidante y ayuda a controlar la tensión arterial.
Aguacates: Fruta deliciosa que habitualmente se consume en navidades. Es rico en vitaminas (A, B1, B2, B3, D y E) y minerales (hierro, fósforo y magnesio). Ayuda a luchar contra el colesterol y previene enfermedades cardiovasculares.
Vómitos, dolor de cabeza, cansancio, irritabilidad, sed excesiva… ¿Te suenan estos síntomas? Sí, son los propios de la temidaresaca.
Pero, ¿sabías que pueden combatirse con los alimentos adecuados?
1. Plátanos.Comer plátano ayudará a reponer los niveles de potasio del cuerpo después de una noche de consumo excesivo de alcohol. Además,los plátanos también contienen fibra,que promueve la digestión y puede aliviar los síntomas digestivos; y azúcar, proporciona la energía que una persona necesita para comenzar el día.
2. Aguacates. Son otra excelente fuente de potasio y calorías para cualquiera que necesite un impulso por la mañana. Sin embargo,algunas personas pueden encontrar que la grasa en los aguacates irrita su sistema digestivo.
3. Verduras de hojas verdes.Contienen una variedad de nutrientes, aminoácidos y minerales, que ayudan al cuerpo a recuperarse de los efectos del alcohol. También tienden a ser una buena fuente de fibra, que ayuda con algunos de los problemas digestivos, como ladiarrea o el estreñimiento,que puede causar el consumo excesivo de alcohol.
4. Agua.El alcohol actúa como diurético y, por tanto, hace que una persona orine más.Este exceso de micción puede conducir fácilmente a una pequeña deshidratación,que puede causar síntomas como dolor de cabeza y sed excesiva.
5. Té verde.Si una persona tiene malestar estomacal el día después de beber, es posible que evite beber café por la mañana. Y es que, las bebidas con alto contenido de cafeína pueden agravar aún más el malestar estomacal. Por ello, el té verde puede ser una alternativa mucho mejor.
6. Jugo de frutas.Los jugos de frutas y vegetales frescos no solo contienen agua, sino que también contienen altos niveles de nutrientes, antioxidantes y electrolitos.
Según los datos de la Confederación Española de Cooperativas de Consumidores y Usuarios, avalados por el Instituto Nacional de Consumo, cada familia española desecha unos 13 kilos de frutas y verduras al año, lo que representa un 26% de la comida desperdiciada del hogar.
Muchas veces tiramosfrutasy verduras porque compramos de más y terminan poniéndose malas por no consumirlas, pero en otras ocasiones, se debe a una mala conservación por nuestra parte. Es importante que conozcamos que hay frutas que no deben estar juntas, así como que no todas deben guardarse en la nevera y es preferibles dejarlas en un frutero. En este artículo te damos algunos consejos para que conserves mejor tus frutas y verduras y las organices correctamente.
¿Nevera o frutero?
En principio, lo aconsejable es dejar la fruta, si la temperatura no es muy elevada, en el frutero, ya que en el frigorífico se paraliza el proceso natural de maduración. Lo recomendable es que el frutero esté en un lugar seco, fresco y ventilado. Además, no es aconsejable que la luz del sol incida directamente sobre los alimentos.
Si por el contrario has comprado frutas yverdurasen un proceso avanzado de maduración y necesitas que te dure unos días, introdúcelas en el frigorífico. En ese caso, lo ideal es que lo coloques en los cajones reservados para ello, puesto que se trata de la zona más fría.
Hay alimentos como las patatas, las cebollas y los ajos que no es necesario meterlos en el frigorífico y, de hecho, conservan sus propiedades mucho mejor fuera de él. El tomate también es uno de estos productos que están mejor fuera.
Guárdalas por separado
No mezcles la fruta con la verdura, ponlas separadas. Estos dos tipos de alimentos tienen unas propiedades, características y maduración diferentes, por lo que las que maduran más tarde pueden ponerse pochas antes si las tenemos juntas.
Muchas frutas emiten a medida que maduran pequeñas cantidades de etileno, que provocan que las verduras pierdan la clorofila y se echen a perder. En esa línea, hay productos que emiten una mayor cantidad de gas y habría que almacenarlos solos, como las manzanas, peras, melones, ciruelas, aguacates, berenjenas, tomates, cebollas, la lechuga o el repollo.
Hay otras a las que el mencionado gas no afecta de ningún modo, así que se pueden almacenar junto a otras sin peligro para su conservación. Algunas de ellas son los pimientos, los cítricos y también los frutos rojos o las fresas, entre otros.
¿Has lavado las fresas?
Si eres de los que lava la fruta justo antes de comérselas, te diremos que está bien en el caso de las fresas, los frutos del bosque, los champiñones o las hierbas aromáticas (como la albahaca o la hierbabuena), ya que así aguantarán más. Pero para el resto, te aconsejamos que las laves antes de guardarlas, ya que puede tener restos de tierra o cualquier otro producto que perjudique a la hora de que los alimentos se conserven correctamente.
Esperamos que con estos trucos tus frutas aguanten más tiempo en perfecto estado para que puedas disfrutar de su sabor.
Parece increíble pero es cierto. Los americanos adoran, lógicamente, esa tradición que viene de Irlanda de «¿Truco o trato?» y la instauración global deHalloweenes una realidad. El bombardeo terrorífico invade cada tienda, cada rincón, y España está integradísima en el espectáculo. A ver este año qué acontece, aunque lo que no está fallando es su «merchandaising», que genera mucho dinero. Lo triste, sobre todo para la infancia, es la Navidad que se nos avecina. En fin… Lo pagano frente a lo litúrgico, pero es el coronavirus el que frena todo, así que, qué toca, ¿resignarse? Porque la situación actual sí es digna de Halloween; un escenario absolutamente macabro. Pero como desde estas páginas intento prodigar ese hedonismo que otorga la gastronomía, cambiamos de tercio para descubrir la calabaza y, también, la fiesta litúrgica que se celebra un día después, el 1 de noviembre oDía de Todos los Santos, con tradición repostera como los buñuelos de viento y los huesos de santo.
Cremas y guisos naranjas
Así que, como Halloween nos regala calabazas, yo las entrego aquí en forma de platos. Hay que resaltar quela calabaza es una fruta, no una hortaliza, y es el fruto de las «curcubitáceas», cuyo nombre es de origen, parece ser, hispánico. Se trata de una baya de cáscara dura, con muchas tipologías. En España la que se cultiva es la «Lagenaria», cuyo fruto invernal es comestible y delicioso. Su dulzor y textura armonizan perfectamente con cremas, guisos y creaciones vanguardistas. Vean las posibilidades. Sacha (Restaurante Sacha) recupera la alboronía de origen árabe, una inteligente mezcla de hortalizas que grandes escritores como Néstor Luján y Juan Perucho sugieren en sus textos que es la reina de todos los pistos, desde el tumbet mallorquín, al pisto manchego o la xanfaina. Este guiso de calabaza, berenjena, tomate y pimiento, todo mezclado, es glorioso en manos del chef. Otro enfoque es el que proponen enLa Malaje: pavías de bacalao con alboronía de calabaza. Un clásico como la crema que se sirve enHevia. Juanjo López Bedmar nos brinda enLa Tasquita de Enfrentesu morcilla con calabaza, en una especie de sutil crema acompañada de almendra cruda y gotas de aceite.
Recalamos en Cantabria, en el «triestrellado»Cenador de Amós, donde Jesús Sánchez elabora un plato prodigioso: cuajada de bacalao y calabaza asada, llena de matices, de sabores y todo un alarde de creatividad. En Ribadesella,Quince Nudostiene un plato muy otoñal: texturas templadas de otoño, setas y calabaza con matices marinos, y sin salir de Asturias,Éleonore, en Salinas, las navajas crujientes con perdiz y consomé escabechado con su cremoso de coliflor y calabaza. Rematamos con unos originales espagueti de calabaza rehogados con mantequilla, salvia y piñones deLa Cocina es Vida. Y qué mejor que culminar una comida típica de esta época del año que con los buñuelos de viento, de textura etérea, rellenos de cabello de ángel (que proporciona la calabaza), de chocolate, crema, nata… como los deLevaduramadre Bakery o La Menorquina. Sentados «a mesa y mantel», los Buñuelos de plátano con helado de yogur y miel deLa Cocina de María Luisa. Que lo disfruten.
Solemos creer que solo los cítricos contienen vitamina C, pero lo cierto es que algunas frutas y verduras son mucho más ricas en este nutriente que la naranja, mandarina o limón, e incluso superan la cantidad recomendada diaria
Lavitamina Ces un nutriente hidrosoluble en agua que destaca por su capacidadantioxidantey el cuidado de la piel, entre otras características. A diferencia de otras vitaminas, esta no se puede producir en el cuerpo, pero se puede encontrar en una amplia variedad de alimentos, principalmentefrutas y verduras.
En general todas las verduras, hortalizas y frutas que consumimos en crudo son fuente devitamina Co ácido ascórbico. Sin embargo, siempre la asociamos a los cítricos como la naranja, limón o mandarina, entre otros, y aunque esto es cierto, existen otras más que también ayudan a mejorar la absorción del hierro, como la guayaba, grosella,pimiento rojoobrócoli.
Conservar la vitamina C
La vitamina Cse oxida con la exposición al oxígenoy a la luz solar por lo que, como recuerda Ana Amengual, lo ideal es comprar frutas y hortalizas frescas de temporada y de cercanía pues cuanto menos tiempo tarde del campo al plato mucho mejor.
Y por esta misma razón es mejor consumirlas al momento, es decir, cuando las pelemos o cortemos porque si las dejamos durante varios días cortadas en la nevera es probable que aprovechemos menos lavitamina C. Como revela Ana Amengual, se estima que una hortaliza cocinada conservada en la nevera pierde un 9% de vitamina C tras dos días de almacenamiento y un 14% tras haber pasado tres días conservada en refrigeración.
Cantidad recomendada
La ingesta devitamina Cque recomienda la OMS es de 75 mg/día (mujeres) y de 90 mg/ día (hombres), por lo que lo ideal para llegar a estas cotas es incluir de forma equilibrada estosalimentos en nuestra dieta.
Aquí puedes encontrar la lista de frutas y verduras de más ricas envitamina C:
Lasfresasson varias especies de plantas rastreras del género Fragaria, nombre que se relaciona con la «fragancia» que posee (en latín, fraga), cultivadas por su fruto comestible. La fresa es una fruta de forma cónica o casi redonda, de tamaño variable según la especie (de 15 a 22 mm de diámetro), con un sabor que varía de ácido a muy dulce. Lo que más caracteriza a esta fruta, tal como explican desde la FEN (Fundación Española de Nutrición) es su intenso aroma.
Las fresas y los fresones son frutas con bajo contenido energético, cuyo principal componente —después del agua— lo constituyen loshidratos de carbono(con una cantidad moderada, alrededor del 7% de su peso), fundamentalmente: fructosa, glucosa y xilitol.
Tal como aseguran desde la BEDCA, por cada 100 gramos de fresas cuentan con 89,6 gramos deagua; 25 mg decalcio;60 mg de vitamina C; 2 mg de vitamina E; 0,7 gramos de porteínas y 190 mg de magnesio, entre otros.
Según las variedades, los fresales florecen desde finales del invierno hasta principios del verano, por lo que los frutos maduran durante toda la primavera y bien entrado el verano; desde el mes de marzo hasta julio. Estas frutas desprenden un perfume inconfundible cuando se encuentran en su punto óptimo de consumo que les hacen reconocibles a distancia.
Brócoli
Brócoli. –Adobe Stock
El brécol, también llamadobrócoli, es una planta de la familia de las brasicáceas, antes llamadas crucíferas. Esta planta posee abundantes cabezas florales carnosas de color verde, dispuestas en forma de árbol, sobre ramas que nacen de un grueso tallo comestible. La gran masa de cabezuelas está rodeada de hojas, y existen dos tipos de brócolis: la Calabrese (madura antes) y la Romanesco (madura después). Es muy parecido a su pariente, la coliflor, variando el color.
Como el resto de las crucíferas, el brócoli tiene una gran importancia desde el punto de vista nutricional, ya que contiene una elevada cantidad de fibra, minerales y vitaminas. Concretamente, es una buena fuente vitamina C (si bien una parte considerable de la misma puede perderse durante el proceso de cocción) y folatos, hasta el punto que una ración (200 gramos) aporta casi el doble de las ingestas recomendadas devitamina C.
Además de sus 110 gramos de vitamina C por 100 gramos del producto, el brócoli destaca, según datos de la BEDCA, por su alto aporte encalcio(en torno a 93 mg por cada 100 gramos);hierro, con 1,4 mg por la misma cantidad y 370 mg de potasio, entre otros.
Tal como dice la FEN, los brécoles se desarrollan durante el invierno y pueden cosecharse durante una larga temporada en primavera y comienzos del verano, cuando aún son jóvenes, porque cuando empiezan a abrirse las flores amarillas adoptan una textura y sabor ásperos.
Pimiento rojo
Pimiento rojo. –Adobe Stock
Hay tres tipos de pimientos: amarillo, rojo y verde. Cada uno de ellos está formado por diferentes valores nutricionales, pero si hay un aspecto nutricional clave por el cual destaca elpimiento rojoes por sualto contenido en vitamina C(contiene mucha más cantidad que una naranja). Tal como afirma la nutricionista Ana Colomer, debido a su gran aporte de vitamina C (152 mg por cada 100 gramos del producto), «es un alimento antioxidante que nos ayuda a mantener en correcto funcionamiento de nuestra células y nos aporta números beneficios en la piel retrasando el envejecimiento».
En su composición nutricional, además de la vitamina C, también destaca sualto contenido en vitaminas del grupo B, sobre todo en B6 y la B9, ácido fólico. Las vitaminas del grupo B nos ayudan a combatir el cansancio y estrés celular. La vitamina B6 ayuda a incrementar el rendimiento muscular y la producción de energía. Contribuye a la formación de hemoglobina, proteína transportadora de oxígeno, y ayuda al sistema inmunológico. Por su parte, la vitamina B9, o ácido fólico, es la encargada de mantener el crecimiento y el mantenimiento de los tejidos, además de ayudar a crear ADN.
Además, se puede decir que el pimiento rojo es una fuente rica en agua (92,2 gramos por cada 100 gramos de porción),vitamina A(90 ug por cada 100 gramos de pimiento rojo) o 155 mg de potasio por cada 100 gramos.
Melón
Melón. –Adobe Stock
Es el fruto de la melonera, planta herbácea de tallo rastrero de la familia de las cucurbitáceas. Su forma es normalmente redonda u ovalada con cáscara lisa o reticulada. La pulpa puede ser blanca, amarilla, cremosa, anaranjada, asalmonada o verdosa.
Elmelóncontiene una altísima cantidad de agua (92%), y 300 gramos de melón sin corteza proporcionan el 75% de la ingesta diaria recomendada devitamina C; y junto a la naranja, es una de las frutas con mayor contenido en folatos. Lavitamina Ccontribuye a la protección de las células frente al daño oxidativo. Los folatos contribuyen al proceso de división celular.
Además, el melón destaca por su aporte en calcio, en torno a 14 mg por cada 100 gramos; 320 mg de potasio por cada 100 gramos y 17 mg de magnesio por cada 100 gramos.
Es durante los meses de verano, desde julio hasta septiembre, cuando se cosechan los melones cultivados al aire libre, cuidando que el fruto esté completamente maduro y haya desarrollado el sabor y aroma dulce tan particular. Así mismo, en los meses de invierno, de noviembre a enero, podemos degustar el melón Tendral.
Mandarina
Mandarina. –Adobe Stock
Fruto del mandarino, árbol de la familia de las rutáceas muy similar al naranjo, aunque algo más pequeño y delicado. Los frutos, llamados hesperidios, tienen la particularidad de que su pulpa está formada por numerosas vesículas llenas de jugo. Su pequeño tamaño, su sabor más aromático y la facilidad de quitar su piel, hacen de esta fruta una de las más apreciadas.
Lamandarinaes fuente devitamina C, aunque su contenido es menor que en las naranjas. El aporte de provitamina A es considerable y superior al de las naranjas. Es destacable su composición en criptoxantina (caroteno), un compuesto que además de transformarse en vitamina A en nuestro organismo, tiene propiedad antioxidante (843 µg/100 g porción comestible).
También poseeácido cítrico y ácido málico, responsables del sabor ácido, pero en menor cantidad que la naranja. Además, la mandarina contiene flavonoides (hesperidina, neohesperidina, nobiletina, tangeritina). Al igual que otras frutas cítricas, la mandarina también posee sustancias volátiles responsables de su aroma (limonoides) localizadas en la corteza, un tipo de terpenos entre los que cabe destacar el d-limoneno.
Se pueden encontrar en el mercado desde septiembre hasta principios de marzo. Su periodo de maduración es dilatado dada la gran cantidad de variedades cultivadas.
Kiwi
Kiwi. –Adobe Stock
Se trata de una fruta de tamaño y forma bastante parecidos a un huevo. También es conocido como «grosella china» o «ratón vegetal». La pulpa delkiwidestaca por su color verde oscuro que se va aclarando paulatinamente hacia el centro del fruto, donde existen infinidad de semillas negras blandas y comestibles.
Desde el punto de vista nutritivo destaca por su abundancia envitamina C(en torno a 59 mg por cada 100 gramos), proteínas, hierro (0,4 mg por cada 100 gramos), calcio (25 mg por cada 100 gramos del producto) y fósforo.
Su consumo es muy recomendable y aunque no podemos encontrarla de temporada durante todo el año, se encuentra en su momento más óptimo entre los meses de octubre y marzo.
Limón
Limón. –Adobe Stock.
El limón es el fruto en baya del limonero, árbol de hoja perenne y espinoso de la familia de las rutáceas. Este árbol se desarrolla con éxito en los climas templados y tropicales, cultivándose actualmente en todo el mundo y estando presentes en el mercado durante todo el año.
Cuentan desde la FEN que el limón es fuente de vitamina C y posee cantidades menores de otras vitaminas y minerales. Además devitamina C, el limón aporta vitamina A, fibra y minerales como el calcio, el fósforo, el magnesio y el potasio. Su valor calórico es bajo (22 kcal por cada 100 gramos), ya que su contenido es mayoritariamente agua (cerca de un 90%).
La pulpa, también contieneácidos orgánicos, fundamentalmente ácido cítrico y en menor cantidad málico (que se consideran responsables del sabor ácido de este alimento), acético y fórmico. Existen también compuestos fenólicos como los ácidos cafeico y ferúlico, que son potentes antioxidantes. También posee fibra soluble como la pectina (que se encuentra principalmente en la capa blanca que hay debajo de la corteza).
Naranja
Naranja. –Adobe Stock
Lanaranjaes el fruto del naranjo dulce, árbol que pertenece al género Citrus de la familia de las rutáceas. El naranjo dulce (Citrus sinensis) no se debe confundir con el amargo (Citrus aurantium), cultivado desde antiguo como árbol ornamental y para obtener fragancias de sus frutos. Estos frutos, llamados hesperidios, tienen la particularidad de que su pulpa está formada por numerosas vesículas llenas de jugo. Presentan uncolor anaranjado, al que deben su nombre, aunque algunas especies son casi verdes cuando están maduras. Su sabor varía desde el amargo hasta el dulce.
En su composición también cabe destacar que es fuente de ácido ascórbico ovitamina C. (Una naranja de tamaño medio aporta 82 mg de vitamina C, siendo 60 mg la ingesta recomendada al día para este nutriente). También es fuente de folatos, que contribuyen a la formación normal de lascélulas sanguíneas.
Las naranjas son ricas en flavonoides. Tal como cuentan desde la FEN, en lo que se refiere alzumo de naranja, recordar que este apenas contiene fibra y tiene menores cantidades de vitaminas y minerales que la naranja entera, por lo que se recomienda tomar la fruta entera fresca.
Se cosecha normalmente en invierno o a mediados de otoño, de ahí su fama de que sea la mejor fruta para afrontar las temperaturas frías.
Grosella negra
Grosella negra. –Adobe Stock
Se trata de un fruto redondo y pequeño, del tamaño de un guisante, procedente de un pequeño arbusto perteneciente al género «Ribes», de la familia de las grosulariaceas. Puede cultivarse roja, blanca o negra, esta últimamuy rica en vitamina Cy sabor dulzón. Todas las variedades proceden de Europa nororiental y de las estepas del Asia septentrional.
La grosella negra destaca por su aporte por cada 100 gramos de vitamina C (159 mg); calcio (40,1 mg) y potasio (341,1 mg).
Su consumo en fresco no es muy habitual debido a su sabor acídulo y la dureza de su piel; lo habitual es que se destine a la elaboración de jaleas, confituras y jarabes.
Guayaba
Guayaba. –Adobe Stock
Pequeño fruto tropical procedente del árbol del guayabo de origen centroamericano. Su aspecto exterior es dediminuta pera o ciruela, de color amarillento y una pulpa de tonos rosas anaranjados, blancos o amarillos dependiendo de la variedad.
Aunque se puede consumir fresca, habitualmente se destina a la elaboración deconservas, bebidas, dulces, pastelesy especialmente para la preparación de la famosa jalea llamada «pasta de guayaba», muy extendida en el trópico y que es similar a la carne de membrillo. Contiene 72 ug de vitaminas A, 273 mg devitamina C, 290 mg de fósforo y 17 mg de calcio, todo ello por cada 100 gramos del producto.
Estimula el funcionamiento de los riñones y equilibra el nivel de sodio en el cuerpo
Lasandía y el melóntienen más de un 92% de agua, por lo que resultan muy refrescantes para el verano. Además tiene numerosos beneficios para la salud ya que la pulpa del melón esrica en vitamina C. Ademáspreviene la retención de líquidosy es perfecta para los que desean adelgazar.
Al contener tanta cantidad de aguaayuda a hidratar, estimula el funcionamiento de los riñones y equilibra el nivel de sodio en el cuerpo. Al serantioxidanteretarda el envejecimiento y es rico envitamina B6y algunos tipos de sandía contienen propiedadesanticancerígenas.
Entre la variedades más frecuentes están la sandía, el melón cantalupe, los melones de invierno y el muskmelon. Esta última variedad, hace que tengamos una piel y un pelo radiante.
Para elegir un buen melón, hay que decantarse por el que tenga unolor más intensoy por el olor se sabe si está o no maduro.
Si la piel tiene arrugas significa que está demasiado maduro, es mejor decantarse por uno que lapiel esté lisa. Para conservarlo, lo ideal es atemperatura ambiente, entre moderada y fría y es mejor comprarlo entero o por la mitad, ya que pelado y cortado dura menos y suele estar pasado.
El melón está perfecto para añadir a las ensaladas, guacamole, batidos, como merienda, con jamón serrano o queso.
Una revisión del conocimiento científico concreta los beneficios de una alimentación sana
Comer 800 gramos de frutas y verduras cada día disminuye un 31% el riesgo de morir de forma prematura, según sugiere una revisión sistemática de casi un centenar de estudios científicos, con un total de dos millones de personas. El nuevo trabajo concluye que la ingesta de 800 gramos diarios está asociada a una reducción del 24% del riesgo de padecer cardiopatías, del 33% de sufrir un ictus, del 28% de tener enfermedades cardiovasculares y del 13% de vivir un cáncer. El estudio calcula los riesgos en comparación con no comer habitualmente frutas y verduras.
El trabajo, liderado por el epidemiólogo noruego Dagfinn Aune, recomienda el consumo diario de 10 raciones de 80 gramos de frutas y verduras. En sus ejemplos, una ración sería un plátano pequeño. Tres cucharadas soperas de vegetales cocinados —como espinacas, guisantes, brócoli o coliflor— también constituyen una ración.
La revisión, que se publica hoy en la revista especializada International Journal of Epidemiology, afirma que, de confirmarse los efectos que sugieren las asociaciones estadísticas observadas, hasta 7,8 millones de muertes prematuras en 2013 se podrían atribuir a comer menos de 800 gramos diarios de frutas y verduras.
“Hay que facilitar que haya frutas y verduras en las cafeterías de los centros de trabajo”, opina la médica Estefanía Toledo
“Con lo que sabemos hoy en día, podemos decir que manzanas, peras, cítricos, verduras de hoja [lechuga, espinacas…] y crucíferas [brócoli, coliflor, nabos…] están asociadas a un menor riesgo de enfermedad cardiovascular y mortalidad prematura, mientras que las verduras amarillas y verdes [calabaza, zanahoria, calabacín, tomate…] y de nuevo las crucíferas están asociadas a un menor riesgo de cáncer en general”, explica Aune, del Imperial College de Londres.
El metaanálisis indica que incluso una ingesta diaria de 200 gramos está asociada a una reducción del 16% del riesgo de cardiopatía, del 18% de ictus, del 13% de enfermedad cardiovascular, del 4% de cáncer y del 15% de muerte prematura.
Entre los 95 estudios analizados se encuentra el Predimed, un proyecto para investigar los efectos beneficiosos de la dieta mediterránea. Una de sus autoras, la médica Estefanía Toledo, de la Universidad de Navarra, puntualiza que los anglosajones llaman ración a 80 gramos de frutas y verduras, pero en España tradicionalmente son 150 gramos. La campaña Cinco al día, apoyada por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, sumaría unos 750 gramos diarios. Una manzana pesa entre 150 y 200 gramos. Una zanahoria grande o una patata mediana también se consideran una ración.
“Hay que facilitar la alimentación sana, fomentando por ejemplo que haya frutas y verduras en las cafeterías de los centros de trabajo”, sostiene Toledo. “Son necesarias medidas políticas que hagan que los precios sean asequibles, pero no solo eso. También cada familia tiene que educar el paladar de los niños hacia una dieta saludable”.