Welcome to eFarm
Lorem Ipsum is simply dummy text of the printing and typesetting industry. Lorem Ipsum has been the industry’s standard dummy text ever since the 1500s, when an unknown printer took a galley
Of type and scrambled it to make a type specimen book. It has survived not only five centuries But also the leap into electronic typesetting, remaining essentially unchanged. It was popularised in
Our Mission
Lorem Ipsum is simply dummy text of the printing and typesetting industry. Lorem Ipsum has been the industry’s standard dummy text ever since the 1500s, when an unknown printer took a galley
Our vision
Lorem Ipsum is simply dummy text of the printing and typesetting industry. Lorem Ipsum has been the industry’s standard dummy text ever since the 1500s, when an unknown printer took a galley
Our Philosophy
Lorem Ipsum is simply dummy text of the printing and typesetting industry. Lorem Ipsum has been the industry’s standard dummy text ever since the 1500s, when an unknown printer took a galley

Our Latest Projects
Latest News
¡El calor está aquí y qué mejor manera de combatirlo que con una deliciosa macedonia de frutas! Fresca, nutritiva y llena de sabor, la macedonia es el postre perfecto para cualquier ocasión.
¿Por qué elegir una macedonia?
- Saludable y nutritiva: Las frutas aportan vitaminas, minerales y fibra, esenciales para una dieta equilibrada.
- Versátil: Puedes crear infinitas combinaciones de sabores y texturas.
- Refrescante: Perfecta para los días calurosos.
5 Recetas de Macedonia que te encantarán:
- Clásica y sencilla: Pera, naranja, manzana y plátano. Un clásico que nunca falla. Añade un toque especial con yogur natural o nata ligera.
- Elegante y sofisticada: Combina manzanas Golden, peras Conferencia, plátanos de Canarias y naranjas. La calidad de la fruta marcará la diferencia.
- Exótica y deliciosa: Prepara una macedonia con tus frutas favoritas y acompáñala con un coulis de mango y ron. ¡Un toque exótico que te sorprenderá!
- Fresca y ligera: Añade kiwis, fresas, miel y menta a tu macedonia tradicional. ¡Una combinación perfecta para el verano!
- Innovadora y saludable: Infunde agua con naranja, limón, stevia y albahaca y úsala para macerar tus frutas. ¡Un toque diferente y refrescante!
Consejos para una macedonia perfecta:
- Corte uniforme: Corta todas las frutas en trozos del mismo tamaño para una presentación más bonita y una mezcla de sabores más equilibrada.
- Tiempo de reposo: Deja reposar la macedonia en el frigorífico al menos 6 horas antes de servirla para que los sabores se mezclen y la fruta suelte sus jugos.
¿Qué más puedes añadir?
- Semillas: Las semillas de chía o lino aportarán textura y nutrientes adicionales.
- Frutos secos: Un puñado de nueces o almendras le dará un toque crujiente.
- Hierbas aromáticas: La menta, la hierbabuena o el cilantro le darán un toque fresco y aromático.
¿Tus tomates no saben a nada? No te preocupes, ¡hay solución! Un sencillo truco, respaldado por la ciencia, puede transformar por completo el sabor de tus tomates, intensificando su dulzor natural y mejorando su textura.
El secreto está en la sal y la ósmosis
El truco, popularizado por cocineros y usuarios de redes sociales, se basa en un principio químico llamado ósmosis. Al añadir sal a los tomates, se crea una alta concentración de sal en su superficie. Esto provoca que el agua del interior del tomate, que diluye su sabor, se desplace hacia el exterior para intentar disolver la sal. Como resultado, el tomate pierde parte de su agua, concentrando sus azúcares y ácidos naturales, lo que se traduce en un sabor mucho más intenso.
Cómo potenciar el sabor del tomate paso a paso:
- Corta los tomates: Lo ideal es cortarlos en rodajas uniformes, aunque también funciona con tomates troceados.
- Sala generosamente: Coloca las rodajas o trozos de tomate en un plato o fuente y cúbrelos con una cantidad generosa de sal. No tengas miedo de usar bastante sal, ya que luego se escurrirá.
- Refrigera: Mete el plato o fuente en la nevera y deja reposar durante al menos una hora. Este paso es crucial para que el tomate libere el agua.
- Escurre: Después de una hora, verás que los tomates han soltado bastante líquido. Escúrrelos bien antes de usarlos.
Resultados:
Tras este proceso, los tomates tendrán un color más intenso, un aroma más pronunciado y un sabor mucho más concentrado. Además, su textura será más firme y carnosa.
Importante:
- No te excedas con la cantidad de sal, ya que podrías salar demasiado los tomates.
- Si dejas los tomates salados durante demasiado tiempo, pueden quedar excesivamente blandos.
Más allá de la sal:
Algunas recetas sugieren combinar este truco con otros ingredientes para realzar aún más el sabor del tomate, como:
- Azúcar: Aunque parezca contradictorio, una pizca de azúcar puede equilibrar la acidez del tomate y potenciar su dulzor.
- Hierbas aromáticas: Albahaca, orégano o tomillo combinan muy bien con el tomate y realzan su sabor.
- Ajo: Un poco de ajo picado puede añadir un toque de sabor extra.
- Aceite de oliva: Un buen aceite de oliva virgen extra potencia el sabor del tomate y aporta cremosidad.
¡Prueba este sencillo truco y redescubre el verdadero sabor del tomate!
Fuente: Eldia.es
Fin al largo proceso de obtención de la Indicación Geográfica Protegida (IGP) para el aguacate de Canarias. Tercer producto del campo isleño que puede lucir sello propio, tras el plátano y el gofio. Nunca antes ha habido en todo el mundo un aguacate con un distintivo de este tipo. La producción de este fruto en el Archipiélago se anota un incremento exponencial (62,7%) en los últimos diez años.
En 2016 se produjeron los primeros contactos entre agricultores canarios para intentar poner en valor las especiales características del aguacate canario. «La cremosidad, porque tiene menos agua», subraya la gerente de Tropican (antes Asguacan), Gabriela Pérez, le permiten entrar en la cesta de la compra a pesar de competir con otros –chilenos, peruanos, marroquíes…– más baratos.El suelo volcánico, la calidad del agua con que se riegan los aguacateros y la especial climatología definen el fruto isleño
El suelo volcánico, la calidad del agua con que se riegan los aguacateros y la especial climatología fueron algunos de los factores diferenciales que se hicieron llegar al Ministerio de Agricultura, primero (2022), y a Bruselas, más tarde (2023) para lograr que ayer el Diario Oficial de la UE publicara el reglamento que define los aspectos que ha de respetar la producción canaria para lucir la IGP.
Corresponde ahora al Gobierno de Canarias emitir «una resolución con la convocatoria», explica el director del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), Luis Arráez, a la que habrán de presentarse «todos los agricultores que pretendan certificar su producción». Arráez estima que serán mayoría los que se adhieran a la propuesta. «En cualquier caso, lo que ahora sí está claro es que quienes no cumplan, no podrán vender con el sello de Aguacate de Canarias», detalla.
Evolución del cultivo
Este fruto ocupa hoy 2.323,6 hectáreas de suelo en las Islas, un 117,7% más que hace diez años. La Palma es la única isla que supera las 1.000 hectáreas, y entre ella y Tenerife suman el 84,7% de toda la superficie dedicada al aguacate en la comunidad autónoma. El salto medido en toneladas recolectadas es menor, pero nada escaso, del referido 62,7%.
En 2023, último ejercicio contabilizado hasta el momento, se cosecharon 14.614,9 toneladas, según el Instituto Canario de Estadística (Istac). De nuevo La Palma (6.338,6 toneladas) y Tenerife (5.612,5) ocupan el 81,7% de la oferta. Ana Luisa Castro, de la empaquetadora realejera Canary Aguacate, cita «la calidad del agua de las galerías» subterráneas como elemento diferencial.El director del ICCA apunta a la posibilidad de haber rebasado las 20.000 toneladas el pasado año
Unas cifras que el director del ICCA da por superadas en 2024. La información recogida a pie de aguacatero permite intuir que el pasado año se derribó la barrera de las 20.000 toneladas. Este árbol frutal «tarda entre cuatro y cinco años», subraya Luis Arráez, en dar sus primeros aguacates, lo que permite sostener que están en camino nuevos crecimientos importantes en los próximos ejercicios.
Escasa exportación
Los futuros incrementos permitirán elevar los actuales niveles de exportación. «Se necesita más aguacate, pero no solo para Canarias», advierte Luis Arráez. Si se logra, el que salga en dirección a la Península o a los países del norte de Europa, «podrá competir en mejores condiciones» que hasta hoy, continúa el director del ICCA.Quien llame aguacate canario al que no lo es se enfrenta a sanciones que van de 150.000 euros hasta un millón
Lo hará contra otros productos que no cuentan «con los cuidados que tiene el aguacate canario», explica Castro, «al que, como mucho, se le pone un protector solar; es puramente ecológico». Los que llegan desde el continente americano soportan «un largo trayecto en barco», añade Gabriela Pérez, además de no tener que cumplir las exigencias de la producción local para la utilización de productos fitosanitarios.
Los dulces de la Semana Santa suelen propiciar una gran cantidad de calorías ya que originariamente estaban pensados para la época del ayuno. Gracias a esa voluntad de añadir ingredientes, el resultado de todos ellos es único y muy sabroso.
Las llamadas frutas de sartén como los buñuelos son todo un clásico en la Semana Santa.
“Todo lo miraba Sancho Panza, y todo lo contemplaba y de todo se aficionaba. Primero le cautivaron y rindieron el deseo las ollas, de quien él tomara de bonísima gana un mediano puchero; luego le aficionaron la voluntad los zaques, y últimamente las frutas en sartén, si es que se podían llamar sartenes las tan orondas calderas”, reza El Quijote, la obra más importante de la literatura donde ya podemos encontrar referencias a estos dulces que, allá por el siglo XVII conquistaban al bueno de Sancho Panza y que a día de hoy continúan siendo un reclamo popular.
Las frutas de sartén son elaboraciones, habitualmente dulces, que se cocinan de manera popular a partir de masas harinosas que se fríen, o bien en aceite o bien en otras grasas alternativas, y que son una simbología clara de la cultura gastronómica de cada lugar.
Las frutas de sartén más populares
Para gustos los colores, no te vamos a decir que una receta es mejor que otra. Lo que sí tenemos en cuenta es que, en la gastronomía como en cualquier otro arte, la nostalgia tiene un papel fundamental y seguramente tus frutas de sartén favoritas sean esas que te recuerdan a casa, a tu infancia, a tu abuela cocinando o a las celebraciones donde tradicionalmente degustas estos dulces.
Los buñuelos, por ejemplo, son unas de las frutas de sartén más populares y con más historia. Los romanos ya daban buena cuenta de estas bolitas de masa fritas, mientras que los árabes, en su paso por la península, comenzaron a vender de manera ambulante estos bocados dulces recubiertos de miel.
Las flores fritas o floretas, dependiendo de la zona del país donde nos encontremos, se trata de dulces típicos del centro de la península que habitualmente se elaboran en carnaval con ayuda de un molde que tiene como resultado este manjar tan vistoso y se suelen servir, o bien recubiertos de azúcar o bien recubiertos de miel.
Mientras que en las Castillas son populares las flores en carnaval, en Galicia el dulce por excelencia durante el entroido son las orejas u orellas, fruta de sartén que podemos encontrar en los escaparates de las confiterías en esas fechas.
Se elaboran con harina, mantequilla, licor de anís o aguardiente, huevo, ralladura de cítricos y azúcar glasé, y esta masa se fríe dándole forma de oreja.
eFarm Core Team

Ahmed Abd-Alhaleem
Branding
I am excited about helping companies make impactful decisions based on their data.

Ahmed Abd-Alhaleem
Branding
I am excited about helping companies make impactful decisions based on their data.

Ahmed Abd-Alhaleem
Branding
I am excited about helping companies make impactful decisions based on their data.

Ahmed Abd-Alhaleem
Branding
I am excited about helping companies make impactful decisions based on their data.

Ahmed Abd-Alhaleem
Branding
I am excited about helping companies make impactful decisions based on their data.




