• Lista de deseos (0)
    • Iniciar sesión / Registrarse

Frutas Champi Canarias SL

Frutas Champi Canarias SL

  • Menú
  • Mi cuenta
  • HISTORIA
  • ESPECIALIDADES
  • INSTALACIONES
  • BLOG
  • RECETAS
  • TOUR 360
  • CONTACTAR
SÍGUENOS
  • Member Login

Sin categoría (Página 4)

  • Inicio
  • Blog
  • Sin categoría
  •  (Página 4)

Sep

27

 0
Las 10 frutas que más agua contienen

¿Dónde encontramos agua en envase natural? En las frutas y verduras.

Consejo Médico: consuma agua natural.

10. Manzana (84% de agua). La siempre rica manzana también tiene agua, aunque no nos lo imaginemos. Además de su poder vitamínico y la fibra que contiene, protege el sistema inmune. Ya sabéis el dicho ‘an apple a day keeps the doctor away’ o, entre nosotros, ‘una manzanica al día nos llena de alegría’.

9. Ciruela (85% de agua). Deliciosas, aparte de su alto contenido en agua, vitaminas y minerales, son muy bajas en calorías. Además, echan una mano contra trastornos como al ansiedad o enfermedades como la gripe (que en verano también puede uno cogerse un resfriado). Como colofón, hay que decir que hacen nuestras digestiones sean más livianas. Guay.

8. Albaricoque (86% de agua). Otra fruta en pleno esplendor veraniego con la que no hay que cortarse lo más mínimo. Están muuuuuy ricos y reducen los niveles de colesterol malo, permiten regular la función cardiaca o la muscular.

7. Naranja (87% de agua). Cierto, no estamos en temporada de naranjas y las que ahora hay en supermercados suelen resultar ligeramente incomibles. Y es lo suyo, porque tiene que haber frutas de verano y de invierno. No obstante, aún se puede tomar en zumo y hay que recordar que, agua aparte, aquí hay mucha vitamina C.

6. Piña (87% de agua). ¡Oh, maravilla! La piña es otra de esas frutas a las que prometerle amor eterno. Algunos nos pasaríamos el verano con una piña en la cabeza, a lo Carmen Miranda bailando y bailando como si no hubiera mañana. Y muy hidrataditos, además. Es muy rica en bromelina, una encima con importantes beneficios para la salud.

5. Melocotón (88% de agua). Otra estrella de la temporada que también puede presumir de un buen porcentaje de líquido elemento. Aparte de las consabidas vitaminas y minerales, el melocotón es bajísimo en calorías. Si aún no estás bien provisto, baja a la frutería y aprovecha, que están en su punto.

4. Melón (90% de agua). No te piques, meloncito. Es cierto que hay otras frutas que tienen más agua que tú, pero tampoco te ganan por mucho. Además, tu eres el favorito de esas personas que perpetran crímenes gastronómicos contigo y el jamón. Además, tienes hierro, vitamina A, C y K… tu consumo continuado ayuda a luchar, por si esto fuera poco, contra la obsesidad y la diabetes. Eres la bomba, majo.

3. Pomelo (91% de agua). De acuerdo, no es el cítrico más popular y cuesta a veces acostumbrarse a su sabor. El pomelo es, sin embargo, la bomba cuando se trata de rehidratarse: no solo por su 91% de agua, sino por los electrolitos que contiene y que echan una mano en eso de volver a recuperar la tonicidad. Su cóctel vitamínico variado también es un importante aliado.

2. Fresa (92% de agua). Aunque no de esa impresión, las fresas tienen muchísimo contenido de agua (tanto como la sandía). Además, aportan calcio y fibra. Y esto último es importante, porque resultan muy saciantes y nos ayudan a prevenir esas crisis entre comida y comida en las que arrasaríamos con la nevera como orangutanes enloquecidos. Aunque, con la que está cayendo, ¿tampoco apetece atiborrarse, verdad?

1. Sandía (92% de agua). No es ningún secreto que la sandía es la fruta que más H20 tiene. Su nombre en inglés (watermelon), la delata. Por eso, lo ideal es atiborrarse de ella en verano. Es el postre ideal y, para los tiquismiquis que no queréis las pepitas, ya sabéis que está la fashion como alternativa. Además, también incluye sodio, potasio o magnesio.

Leer más

Sep

19

 0
Las frutas, verduras y hortalizas con más proteínas

Fuente: https://www.vitonica.com

Las frutas, verduras y hortalizas son en general, alimentos ricos en agua y por ello, con escasa cantidad de nutrientes energéticos. Además, entre ellos predominan en la mayoría de los casos los hidratos de carbono.

Las frutas con más proteínas

Si te apetecen las frutas más que las verduras pero buscas saciarte con las mismas para controlar la cantidad ingerida, recomendamos además de consumir siempre que sea posible las frutas con piel y frescas, escoger los siguientes ejemplares con más proteínas:

  • Aguacate: aporta 2 gramos de proteínas por cada 100 gramos, cantidad que supera en casi el doble a otras frutas frescas. El aguacate es ideal para variedad de preparaciones sanas y saciantes, tanto dulces como saladas.
  • Alcaparras: por cada 100 gramos contienen 2,4 gramos de proteínas, una cantidad apreciable que podemos sumar a ensaladas, aliños, salsas, pasteles y demás preparaciones.
  • Guayaba: es una fruta que podemos conseguir todo el año, con un particular sabor entre ácido y dulce que podemos sumar a un yogur, una ensalada dulce o salada o bien, a un pastel o batido. Por cada 100 gramos aporta 2,6 gramos de proteínas.
  • Aceitunas negras: por cada 100 gramos ofrecen poco menos de 2 gramos de proteína, una cantidad apreciable para tratarse de una fruta oleosa y fresca como el aguacate. A mi me encanta sumarlas a ensaladas con verduras varias o consumirlas como parte de una salsa para pasta por su acentuado sabor que contagia al resto de los ingredientes.

Por supuesto, hablando de frutas frescas, no son muchos los ejemplares ricos en proteínas, pero aquí dejamos los principales que puedes sumar a tu dieta para saciarte sumando este nutriente con pocas calorías.

1366 20002Las verduras y hortalizas con más proteínas

Es mucho más frecuente encontrar verduras ricas en proteínas que frutas, y lo mostramos a continuación listando los ejemplares más proteicos:

  • Kale: es uno de los “superalimentos” de la actualidad, muy ligero y que ofrece 4,3 gramos de proteínas por cada 100 gramos. Ideal para saciarnos con pocas calorías gracias a su aporte de fibra además de sus proteínas que podemos incorporar a variedad de platos.
  • Coles de Bruselas: la mayoría de los coles son ricos en proteínas vegetales y éstos en particular concentran poco más de 4,5% de este nutriente saciante que podemos aprovechar en salteados, al horno, en ensaladas o simplemente al vapor como guarnición.
  • Brócoli: contiene alrededor de 2,8 gramos de proteínas por cada 100 gramos, un poco menos que su sucesor el bimi o broccolini, pero también es poseedor de valiosas propiedades que pueden beneficiar la salud. Podemos incluirlo en ensaladas, gratinados, salteados, sopas, guisados u otro tipo de preparaciones.
  • Espinacas: concentran 2,9% de proteínas y poseen fibra así como alto contenido acuoso, por lo que son una de las verduras más apropiadas para saciarnos con pocas calorías y por ello, ideales para adelgazar sin desaprovechar buenos nutrientes. Con ella podemos elaborar desde ensaladas, hasta sopas, salteados, guisados, frittatas o tortillas, zumos y más.
  • Brotes de soja: para añadir agua y proteínas a un salteado, una crema, una ensalada u otro tipo de preparaciones, podemos usar brotes de soja que ofrecen 3,1 gramos de proteína por cada 100 gramos.
  • Brotes de alfalfa: al igual que los de soja, podemos usar los de alfalfa para un sándwich, una ensalada, un salteado u otros platos y sumar con ellos 4% de proteínas.
  • Berros: aportan 2,5 gramos de proteínas por cada 100 gramos y se trata de una hoja verde muy noble, colmada de vitamina C y carotenos que podemos sumar a una pasta, un arroz, un sándwich, una tosta, una tortilla o preparaciones más clásicas como una ensalada por ejemplo.
  • Canónigos: de manera semejante a los brotes, los canónigos aportan 2,3 gramos de proteínas y podemos incorporarlos a una fresca ensalada, ligera, saciante y nutritiva. Asimismo, podemos sumarlos a un revuelto, un sándwich, u otros platos.
  • Alcachofas: aportan 3,4 gramos de proteínas por cada 100 gramos y resultan una de las hortalizas más apetecibles para acompañar desde ensaladas y salteados hasta cremas y sopas frías, tartas, pizzas, empanadas, bocadillos y muchas preparaciones más.
  • Espárragos: son uno de los alimentos de primavera con los que podemos elaborar sabrosos y sanos platos y obtener con su incorporación a la mesa, unos 2,2 gramos de proteínas por cada 100 gramos.
Leer más
proteinas

Sep

12

 0
Cambio de imagen en Frutas Champi

En Frutas Champi S.L., continuamos con el cambio de imagen de la empresa adaptando nuestras instalaciones al nuevo logotipo e imagen corporativa.

Una estética más moderna y actual que esperamos que agrade a nuestros clientes.


Leer más

Ago

30

 0
Productos que nos llegan

Recién llegadas nos llegan estas frutas de la marca Catalá.
Grupo Catalá es una empresa familiar que desde 1950 se dedica a la producción y distribución de fruta de hueso y pepita.

Lo más destacado de todas ellas es su  sabor dulce  y  el aroma que despide.

Llénate de sabor y salud llevándote productos de Frutas Champi

Peras
Paraguayos
Nectarinas

Melocotones

Leer más
frutas

Ago

26

 0
Nueva nave de Frutas Champi

En Frutas Champi SL estamos en pleno proceso de construcción de la nueva nave que albergará una mayor cantidad y variedad de productos y nos permitirá ofrecer un mejor servicio a nuestros clientes.



Leer más

Ago

05

 0
Comer ensaladas sin aburrirse

Fuente: www.ecoticias.com

Partimos de la idea de que las posibilidades de elaboración de una ensalada son prácticamente infinitas, ya que la combinación de los distintos ingredientes hará que tengamos un resultado diferente cada vez. Os plateamos varios pasos a seguir:

Para la base

Comer ensaladas sin aburrirse

La base verde de nuestra ensalada puede llevar:

  • Lechuga,
  • Repollo,
  • Rúcula,
  • Espinacas baby,
  • Canónigos,
  • Escarola,
  • Acelgas,
  • Berros…

A elegir según gustos o para combinar en distintos momentos. También podemos hacer una combinación de distintos tipos de hoja verde.

El punto de color

Hay quien dice que las ensaladas son aburridas, pero es posible que no sepa cómo hacer una buena ensalada. Y eso tiene fácil solución.

Tomate, zanahoria, pepino, pimiento, champiñones, remolacha, cebolla, calabacín… cualquier hortaliza combina a la perfección. Además, nos aportan vitaminas y minerales

Sólo con estas dos partes podríamos realizar innumerables combinaciones, una para cada día sin repetir. Y, como son bajas en calorías y ricas en agua y nutrientes, podemos despreocuparnos de las cantidades. 

Ahora bien, si queremos convertir nuestra ensalada en un plato completo y/o único, podemos añadir algunos ingredientes más.

Proteína animal o vegetal

Si lo que queremos es hacer de nuestra ensalada un plato único lo recomendable es incorporar proteína vegetal o animal presente en productos como legumbres, queso, atún, pollo, huevo…  

Hidratos de carbono

Para completar la ensalada, añadimos algunos hidratos de carbono con ingredientes como pasta, arroz integral o patatas. 

Recordemos que los hidratos de carbono no son malos, sólo deben ir en proporción con nuestra actividad.

Si vamos a hacer alguna actividad o algo de ejercicio, echaremos más cantidad que si no vamos a movernos mucho. Pero no hay motivos para eliminarlos por completo.

Topping

¡Qué mejor manera de coronar nuestra ensalada que con semillas o frutos secos! Son ideales para aportar minerales y ácidos grasos esenciales.

La salsa

¿Existen salsas saludables? ¡Por supuesto! 

  • Una salsa tipo tzatziki con yogurt y pepino,
  • Un aceite virgen extra,
  • De semillas o de aguacate,
  • O con vinagre y sal.

Darán un toque de sabor adicional a nuestra combinación de ingredientes.

Ahora, a combinar capas e ingredientes para conseguir cada día una nueva receta

¡Será difícil elegir sólo una!

Leer más

Jul

15

 0
Dime el color de la verdura y te diré qué beneficios tiene

Fuente: www.hola.com

Los vegetales contienen fitoquímicos, sustancias encargadas de aportar pigmentación a los alimentos y un sinfín de ventajas para la salud

Las verduras son las protagonistas de cualquier dieta equilibrada y saludable. Además de estar llenas de vitaminas, una de las principales fuentes de salud para el organismo, antioxidantes, minerales, agua y fibra, aportan un inconfundible y agradable color a los platos. Precisamente en los colores se encuentra el gran secreto de los vegetales. Las diferentes tonalidades corresponden a combinaciones de diferentes nutrientes y fitoquímicos, las sustancias que se hallan en los alimentos de origen vegetal y que son las responsables del color. Cada uno tiene propiedades específicas para la salud y se puede considerar como una ‘etiqueta nutricional’.

Esta relación llamó especialmente la atención a un equipo de investigadores de la División de Nutrición Humana de la Universidad de Wageningen (Países Bajos), que realizó un estudio sobre el color de las frutas y verduras y los beneficios que tienen cada uno de ellos para el organismo.

Verduras rojas

Pimiento rojo, tomates, rabanitos… Los vegetales rojos no suelen faltar en la mesa. Estos alimentos destacan por ser ricos en antocianinas y licopeno, unos compuestos antioxidantes que aportan la tonalidad roja y que contribuyen a reducir el riesgo de padecer enfermedades de corazón, problemas de memoria o incluso cáncer.

tomates

Verduras verdes

El verde es el color más común de la verdura y podemos encontrar un sinfín de variedades en el supermercado: brócoli, acelgas, lechuga, espinacas, judías, coles, apio… Estos vegetales deben su pigmento a la clorofila, aportan pocas calorías y tienen un gran valor nutricional por su riqueza en vitaminas y minerales como el magnesio. Contribuyen a oxigenar la sangre y a aumentar la calidad y la cantidad de nuestros glóbulos rojos, limpian y desintoxican el organismo, combaten el envejecimiento y refuerzan el sistema inmunológico.

Verduras blancas

Ajo, jengibre, cebolla, coliflor, champiñón, nabo, espárragos… Estos vegetales son ricos en flavonoides, como los polifenoles, que son otro tipo de antioxidantes que pueden ayudar a reducir el riesgo de hipertensión, hipercolesterolemia y accidentes cardiovasculares. Además, tienen un alto contenido de potasio y magnesio y aportan una gran cantidad de fibra.

Verduras moradas

Las berenjenas, la remolacha, la col morada o la lombarda son algunos de los alimentos que cuentan con esta característica pigmentación, que aporta color y salud a los platos gracias a la antocianina. Estos vegetales confieren numerosos beneficios para el organismo, como la prevención del cáncer, el mantenimiento activo de la memoria, la prevención de problemas en el sistema cardiovascular y el aparato digestivo y el retraso del proceso de envejecimiento.

Verduras naranjas

Los vegetales naranjas, como la calabaza, la zanahoria o los pimientos naranjas, son ricos en carotenos y carotenoides. Estos alimentos son una gran fuente de vitamina A y C que refuerzan las defensas, por lo que ayudan a prevenir enfermedades causadas por gérmenes, virus y bacterias. Además, contribuyen a la buena salud visual y de la piel.

Leer más

Jul

12

 0
Frutas ricas y saludables para el verano

Fuente: nutricionysaludblog.com

Uno de los grandes placeres que nos brinda el verano es la gran variedad de frutas que pone a nuestro alcance. Ricas en nutrientes, jugosas y, casi siempre, de bajo aporte calórico, consumirlas constituye una manera tan sabrosa como saludable de ayudar a nuestro organismo a recuperar el agua que pierde con tanta facilidad cuando llegan las altas temperaturas. 

Además, como normalmente las tomamos crudas, aprovechamos todos sus nutrientes cuando las comemos. Y la verdad es que pocos alimentos son tan ricos en vitaminas, minerales y antioxidantes como las frutas.  Igualmente, su alto contenido en fibra,  favorece el tránsito intestinal y nos ayuda a ir al baño.

Y no olvidemos que, al tratarse de frutas de temporada, se encuentran en su punto justo de maduración y, por tanto, los sabores y texturas son inmejorables. Se trata de un auténtico festival para el paladar, que hemos de aprovechar durante la época estival. Vamos a conocer las diferentes  opciones:

  • La sandía y el melón

Muchos nos pasamos el año deseando hincarle el diente a una cuña de sandía o de melón, las frutas del verano por excelencia. Ambas son muy refrescantes y saciantes, gracias a su alto contenido en agua y antioxidantes (destaca por ejemplo, el contenido de vitamina C en el melón, y el de licopeno en la sandía). Como sabemos, estos son necesarios para protegernos de la acción de los radicales libres, mantener fuerte nuestro sistema inmune y prevenir el envejecimiento celular. 

 

melón-sandía

  • Las ciruelas

Las propiedades y beneficios de esta fruta son numerosas. Una de las más conocidas es su poder laxante, gracias al elevado contenido en fibra y sorbitol que contienen. Además, la ciruela destaca por su elevado contenido en potasio, por lo que de nuevo los pacientes con insuficiencia renal habrán de consumirlas con moderación, pero por el contrario gracias al potasio y a otros componentes tienen efecto diurético (como el melón) beneficioso en otros procesos patológicos (cálculos renales, hipertensión arterial u otros que cursen con retención de líquidos).

Las variedades rojas y de tonos morados tienen alto contenido en antocianinas que poseen también propiedades antioxidantes.

ciruelas

  • Los higos

Estos deliciosos frutos se hacen esperar un poco, pues hasta agosto no suelen alcanzar el punto óptimo de maduración, pero su exquisito sabor compensa la espera. Son también muy ricos en fibra, al igual que en potasio y en azúcares, por lo que su valor calórico es elevado, aunque pueden brindarnos mucha energía en momentos de cansancio, lo que será de especial interés en aquellas personas que realizan actividad física intensa para reponer fuerzas. En cambio las personas diabéticas habrán de restringir su consumo por su alto contenido en azúcares.

  • Las cerezas

Otra de las frutas veraniegas por excelencia es la cereza, rica en hidratos de carbono, si bien tiene un valor calórico moderado con respecto a otras frutas (por ejemplo, higo), alto contenido en fibra, potasio y magnesio, entre otros minerales, y destaca por alto contenido en antioxidantes (flavonoides y ácido elágico). Por su alto contenido en fibra es beneficiosa en caso de estreñimiento y ello puede ayudar a compensar su moderada riqueza en azúcares. Además, es de los pocos alimentos que contienen melatonina, la sustancia que regula el ciclo sueño-vigilia y nos ayuda a dormir mejor, lo cual puede ser muy de agradecer durante los meses de calor, si bien hay que tener en cuenta que esta característica está presente sólo en algunas especies (las de mayor acidez).

cerezas

  • Las fresas

Las fresas, además de estar muy ricas, destacan por su alto contenido en vitamina C, incluso en cantidades similares a las de la naranja, que favorece la absorción de hierro de los alimentos, así como en ácido fólico y potasio, calcio, vitamina E y antocianinas. También es rica en ácido salicílico de poder antiinflamatorio y anticoagulante. Además de ser riquísimas y poseer un alto contenido en fibra y agua, cuentan, con la ventaja de tener muy pocas calorías: cien gramos de fresas contienen únicamente entre 30 y 40 calorías.

fresas

  • Los albaricoques

Esta fruta es rica en potasio en cantidades apreciables, algo menos de magnesio y calcio y rica también en precursores de la vitamina A, llamados, betacarotenos, que le dan ese color anaranjado tan característico. También cuenta con cantidades apreciables de vitamina C. El hierro que contiene se encuentra, sin embargo en una forma química que hace que se absorba en pequeña cantidad. Por lo que para favorecer su absorción y ayudar por ejemplo a combatir la anemia, habría que acompañarla de otros nutrientes o alimentos que favorezcan su absorción. Además de ser muy sabrosa, cuenta con la ventaja de que nos la podemos llevar a cualquier sitio con facilidad. Nada mejor que comerse unos tiernos albaricoques en la playa, ¿verdad?

  • Los melocotones y nectarinas

Comparado con otras frutas, su aporte energético es bastante bajo, dada su elevada cantidad de agua y modesto aporte de hidratos de carbono. Si a ello sumamos que también son ricos en carotenos, así como sus propiedades laxantes, por la fibra, y diuréticas, por su contenido en potasio fundamentalmente (aunque también contiene magnesio y yodo), se convierten en una fruta ideal para cuidar la línea sin renunciar a los sabores intensos.

La nectarina, sin embargo, tiene un aporte energético y un contenido en azúcares mayor que el melocotón, así como cantidades más elevadas de vitamina C.

melocotones

  • La pera

Esta fruta, además de ser muy sabrosa, si se consume en su punto óptimo de maduración, es sobre todo rica en potasio, fibra, especialmente de tipo insoluble y otros nutrientes de propiedades astringentes y antiinflamatorias por lo que el consumo de peras maduras puede favorecer el control de procesos diarreicos y otros trastornos digestivos , (como la gastritis y la ulcera gastrointestinal). Destaca su alto contenido en potasio y se le atribuye un suave efecto diurético, por lo que puede estar recomendada en caso de retención de líquidos.

  • La piña

Siempre es una opción acertada llevarse a casa esta fruta cuando hacemos la compra, ya que contiene una elevada cantidad de vitamina C y en algo menor cantidad, vitamina A y betacarotenos. También es fuente de una enzima digestiva (la bromelina) que permite digerir mejor las proteínas, por lo que tomada de postre puede facilitar la digestión. Es rica en potasio y yodo, siendo éste último indispensable para el funcionamiento correcto de nuestra glándula tiroidea.

 

Como vemos, las opciones son tantas que no tenemos excusa para no llenar nuestra despensa o nevera de frutas este verano. Y, si queremos innovar o un poco de variedad, podemos tomarlas en ensaladas, cremas, batidos ó zumos , aunque siempre controlando las cantidades. Sea para desayunar, almorzar o merendar, disfrutemos de la fruta este verano.

Leer más

Jun

26

 0
Guía definitiva para saber qué son realmente cinco raciones de fruta y verdura al día

Fuente: elespanol.com

La cantidad de fruta y verdura que integra el concepto de ración ha ido variando con el paso de los años.

Durante años, el mensaje más compartido y claro a nivel nutricional sobre salud pública ha sido el mismo: consumir cinco raciones de fruta y/o verdura al día mejora la salud. En dicho mensaje se funden en el mismo saco tanto frutas como verduras y hortalizas, aunque se trata de alimentos diferentes, pero muy densos nutricionalmente y saludables por definición.

Sin embargo, cuando se le pregunta a cualquier individuo qué es una ración de fruta o verdura, o bien no sabe qué contestar, o bien dan cifras dispares según a quién se le pregunte. Porque, en realidad, no existe una definición clara sobre qué es una ración, y es un concepto que ha ido cambiando con el tiempo y según las regiones. De hecho, algunos estudios han abogado por aumentar la ingesta de frutas y verduras hasta las siete raciones diarias, sin demasiado éxito. Lo que sí se sabe actualmente es que no llegar a ese consumo mínimo puede aumentar el riesgo de muerte.

Qué es una ración de frutas y verduras

Según una revisión llevada a cabo en 2004 por parte de Antonio Agudo, investigador médico del Instituto Catalán de Oncología para la Organización Mundial de la Salud (OMS), en España se hablaba de 65 gramos de hortalizas y 155 gramos de fruta para describir el término “ración”. Por ello, Agudo y sus colegas llegaron a sugerir que las encuestas nacionales en España no valían para definir correctamente el término.

En el año 2003, la OMS estableció como objetivo general una ingesta mínima de 400 gramos de frutas y verduras al día. Sin embargo, en un texto anterior de 1998 llegó a la conclusión de que solo seis de las 14 regiones estudiadas para su revisión tenían acceso a tal cantidad de frutas y verduras por persona y día. En dicha recomendación se establecía que una “ración”, tanto de frutas como de verduras, equivaldría a unos 80 gramos de producto.

Sin embargo, posteriormente, en el año 2004, se presentó un nuevo documento para la OMS a cargo del profesor Majid Ezzati, del Imperial College de Londres, y sus colegas, donde se analizó la cantidad mínima necesaria de frutas y verduras que realmente reduciría el riesgo de sufrir enfermedades. Y en dicho informe se llegó a la conclusión de que la cantidad mínima de frutas y verduras debía oscilar entre los 550 y 650 gramos por persona y día, lo cual implicaría que una ración que equivaldría a 110-130 gramos de producto.

Posteriormente, en los años 2005 y 2007 esta última recomendación ha sido la que ha perdurado en el tiempo con varios informes más, aunque con algunos matices:

-Consumir, como mínimo, 400 gramos de frutas y verduras al día, en variedad.

-Consumir, como objetivo de salud, al menos 600 gramos de frutas y verduras al día, en variedad.

Por tanto, se puede establecer que una ración de cualquiera de ambos productos, frutas o verduras, sería superior a los 100 gramos de producto. Sin embargo, algunos expertos sostienen que en algunos casos como las frutas sería más fácil hablar de piezas en lugar de raciones, dado que es la forma en la que se suelen consumir estos alimentos.

Por ejemplo, en España, las frutas que más se consumen son naranjas, mandarinas, plátanos, manzanas, peras, melones y sandías. En tal caso, para equiparar ración y pieza, diríamos que una ración equivaldría a una naranja, un plátano, una manzana, dos mandarinas, un trozo de melón o un trozo de sandía. Todas estas “piezas” superan habitualmente los 110-130 gramos recomendados como mínimo, pues de media pesan 180 g o más, pero serían una base para establecer el concepto de “pieza”. Recordemos que las recomendaciones de la OMS son “mínimo”, por lo que superar dichos rangos no es preocupante, sino al contrario.

Por su parte, en el caso de las verduras, la ración suele establecerla habitualmente el vendedor cuando dichas verduras se venden en formato bolsa y no como pieza. Por ejemplo, en cuanto a las verduras de hoja verde se refiere, la “ración” suele establecerse entre los 50-100 gramos de producto, como es el caso de espinacas, canónigos o acelgas, entre otros ejemplos. Si se adquiere en forma de pieza entera, como es el caso de zanahorias, calabacín, calabaza, berenjena, pimiento, alcachofa y otros productos, se puede hablar de ración cuando se consumen entre 150-200 gramos en bruto, dado que al cocinar estos alimentos se suele perder peso en forma de vapor de agua.

Por qué consumir cinco o más raciones de fruta y verdura al día

Los diversos informes de la OMS han ido estableciendo, con el paso de los años, las cantidades mínimas de cada ración y el número de raciones totales necesarias de fruta y verdura con el objetivo de reducir el riesgo de enfermedades en la población, sobre todo a nivel cardiovascular.

Aunque dicho objetivo suele ser cinco al día, algunos trabajos han llegado a sugerir que se consuman hasta siete raciones de fruta y verdura al día, siempre en variedad (no se suele aconsejar solo cinco raciones de fruta o solo cinco de verdura, sino mezclar entre ambos conceptos). Uno de los estudios que sugería aumentar este rango se publicó durante el año 2014, a cargo de la University College de Londres.

En dicho trabajo se llegó a la conclusión de que aumentar las raciones hasta siete al día reduciría hasta un 42% el riesgo de muerte, sugiriendo que las verduras colaboraban más en la protección que las verduras, recordando que solo se deberían consumir frutas frescas, y puntualizando que los zumos de frutas no cuentan como ración, y que no tienen beneficio protector alguno a nivel cardiovascular.

Por otro lado, un estudio presentado recientemente en Nutrition 2019, la Reunión Anual de la Sociedad Americana de Nutrición, ha confirmado una vez más que no llegar a este consumo mínimo de frutas y verduras tendría como consecuencia la muerte de unos de cada siete individuos y uno de cada 12 individuos, respectivamente.

Solo durante el año 2010, este estudio estima que el bajo consumo de frutas causó hasta 1,8 millones de muertes por causas cardiovasculares, mientras que el bajo consumo de verduras causó un millón de muertes.

Según los investigadores dichas muertes se deberían a la falta de fibra, potasio, magnesio, antioxidantes y compuestos fenólicos presentes en frutas y verduras, los cuales han demostrado colaborar en la reducción de la presión arterial y el colesterol mucho mejor que cualquier medicación.

Para el estudio se definió una ingesta óptima de frutas como 300 gramos al día, mientras que la ingesta óptima de verduras equivaldría a 400 gramos al día, siendo estos parámetros algo superiores a los que sugiere la OMS.

Asimismo, los investigadores estimaron el consumo promedio de estos alimentos gracias a encuestas de salud de 113 países, y combinaron las respuestas con las causas de muerte de cada país, fijándose en aquellas muertes de índole cardiovascular.

Según sus hallazgos, los países del sur y este de Asia, y la zona subsahariana de África destacaban por una baja ingesta de frutas y alta tasa de muerte por accidente cerebrovascular o ictus, mientras que los países de Asia Central y Oceanía destacaban por un bajo consumo de vegetales y altas tasas de muerte por enfermedades cardiovasculares.

Finalmente, en cuanto a la edad, los adultos más jóvenes eran los que mayor impacto sufrían al comer una menor cantidad de frutas y verduras. Y, al fijarse en el género, los hombres eran los que mayores tasas de muerte por enfermedad cardiovascular sufrían, dado que las mujeres tendían a comer más frutas y verduras en comparación.

Por tanto, llegar al consumo mínimo de frutas y verduras es de vital importancia, dado que son ya muchos los trabajos que esgrimen el poder protector de estos alimentos. La OMS establece un mínimo saludable de 600 g de ambos tipos de alimentos al día, pero superar dicho mínimo parece otorgar más beneficios si cabe, según este nuevo trabajo.

Leer más

Jun

20

 0
¿De dónde viene el mito de que las zanahorias son buenas para la vista?

La creencia popular de que las zanahorias son buenas para la vista es en realidad un mito, cuyo origen tiene que ver con una historia de secretismo bélico durante la Segunda Guerra Mundial.

De todos es sabido el clásico mantra que muchos hemos escuchado en nuestras casas durante años: “Come muchas zanahorias y tendrás muy buena vista”. Pero, ¿qué verdad hay detrás de tal afirmación?

Es cierto que las zanahorias poseen virtudes para la salud: por ejemplo, su piel (al igual que otras hortalizas anaranjadas o rojizas) posee beta-caroteno, un pigmento que proporciona aproximadamente el 50% de la vitamina A requerida en la dieta, según la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos. No obstante, no se ha observado nunca una relación directa entre la absorción de las propiedades de las zanahorias y una mayor capacidad/salud visual.

Y aunque esta creencia es bien conocida, lo que suele ignorarse es la razón por la que este mito comenzó a extenderse por el mundo occidental: un arma secreta.

Durante la Segunda Guerra Mundial, la armada aérea alemana (la Luftwaffe) realizó diversos ataques a Gran Bretaña e intentos infructíferos de invasión. Pero las Fuerzas Aéreas Reales Británicas (RAF) contraatacaron, y estaban mucho más preparadas que los nazis para una ofensiva en el aire.

Como apunta el infografista e ilustrador José Antonio Peñas, que ha investigado la evolución de la tecnología militar entre 1939 y 1945: “Los británicos querían evitar que los alemanes sospecharan que estaban usando un nuevo tipo de radar nocturno para la detección de los bombarderos. Estos radares utilizaban una longitud de onda reducidísima (30 centímetros, en comparación con los radares de 1,5 metros de longitud de onda en uso en ese momento) y eran de unas dimensiones mucho más reducidas que los que se empleaban en la red de defensa aérea (similares a los utilizados por los alemanes) lo que permitía montarlos en aviones. Esta tecnología estaba desarrollándose desde 1936 y era de alto secreto”, cuenta el infografista, en una conversación con Muy Historia.

RAF

Pilotos del escuadrón 310 (checoslovaco) de la RAF frente al Hawker Hurricane Mk I en Duxford, Cambridgeshire, el 7 de septiembre de 1940./Wikicommons.

 

 

Esto quiere decir que los británicos podían detectar de manera mucho más precisa y en condiciones mucho peores(como por ejemplo, de noche y ante inclemencias meteorológicas) a los bombarderos nazis, para derribarlos antes de que estos llevaran a cabo su ataque. Esto les permitió ser mucho más efectivos en el aire, y proteger la integridad de su territorio.

Para hacernos una idea de la diferencia de precisión, Peñas apunta lo siguiente: “Una longitud de 1,5 m servía para objetos grandes y formaciones aéreas; una de 30 cm permitía señalar blancos individuales”.

Los alemanes, como es lógico, dieron cuenta de aquella extraordinaria precisión, y los miembros de la RAF solían afirmar, divertidos, que el motivo era que tenían una vista espléndida debido a que comían muchas zanahorias.

La ineficacia de la Luftwaffe

¿Infirieron los alemanes alguna vez la existencia de esta tecnología? Según José Antonio Peñas: “Los nazis nunca lo sospecharon. El desarrollo del radar en Alemania estuvo lastrado por las directrices de Göering desde 1936. En ese aspecto, los alemanes siempre fueron con retraso”, setencia.

La Alemania nazi no tenía una buena base de ciencias puras (como la física) lo que probablemente repercurió  negativamente en sus innovaciones armamentísticas y en el concimiento que tenían de las que poseía el enemigo. Según Peñas, la razón es que muchos intelectuales  judíos e izquierdas de mucho talento fueron purgados de las universidades: “Tenían muy buenos ingenieros, pero pocos buenos teóricos”.

Un ejemplo de ello es la bomba atómica, de la cual los alemanes tuvieron conocimiento en el año 45: “Creían que para fabricarlas necesitarían cientos de kilos de uranio enriquecido para una bomba, pero en realidad la Fatboy solo usaba 5 ó 6 kilos”.

¿Tiene parte de verdad?

Como hemos apuntado al principio del texto, las zanahorias poseen beta-carotenos, y éstos se transforman en vitamina A, esencial para el buen funcionamiento de muchas funciones, como la vista. Como apunta, nuevamente, la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos: “El beta-caroteno se utiliza en las mujeres desnutridas para disminuir las probabilidades de muerte y ceguera nocturna durante el embarazo”, pero existen otras muchas fuentes de esta sustancia además de las zanahorias, y una pequeña cantidad basta para mantener las funciones oculares a pleno rendimiento. No existe una relación entre el consumo de las zanahorias y la mejora de la visión más allá de esta curiosa anécdota histórica.

Leer más
verduras, zanahorias
  • 1
  • …
  • 3
  • 4
  • 5
Frutas Champi Canarias SL

Especialistas en champiñones, setas y frutas tropicales.

Dirección

  • P.I. Mayorazgo, Sector 2, 38110 Santa Cruz de Tenerife Nave 1, puestos: “131, 133, 135 y 137″ Complejo A, Nave 10
  • 922 203 672
  • gerencia@frutaschampi.es

Especialidades

  • Frutas
  • Otras
  • Setas y champiñones
  • Verduras y hortalizas

Galería de fotos

60295838 2726590964080431 7437811302770147328 o
60295838 2726590964080431 7437811302770147328 o
03 REPORT FRUTAS CHAMPI AMBIENTE [WEB]-77
03 REPORT FRUTAS CHAMPI AMBIENTE [WEB]-77
Trabajador anotando
Trabajador anotando
WhatsApp Image 2019-05-14 at 13.36.24 (1)
WhatsApp Image 2019-05-14 at 13.36.24 (1)
WhatsApp Image 2019-05-14 at 13.36.25 (3)
WhatsApp Image 2019-05-14 at 13.36.25 (3)
FRUTAS CHAMPI INSTALACIONES [WEB]-27
FRUTAS CHAMPI INSTALACIONES [WEB]-27
60339425 2726591094080418 6191870233985155072 o
60339425 2726591094080418 6191870233985155072 o
FRUTAS CHAMPI INSTALACIONES [WEB]-68
FRUTAS CHAMPI INSTALACIONES [WEB]-68
FRUTAS CHAMPI INSTALACIONES [WEB]-33
FRUTAS CHAMPI INSTALACIONES [WEB]-33
WhatsApp Image 2019-05-14 at 13.36.26 (2)
WhatsApp Image 2019-05-14 at 13.36.26 (2)
WhatsApp Image 2019-05-14 at 13.36.25 (2)
WhatsApp Image 2019-05-14 at 13.36.25 (2)
60882431 2726591714080356 7182281222767247360 o
60882431 2726591714080356 7182281222767247360 o

Copyright @ 2025 Frutas Champi Canarias S.L. Diseño y hospedaje Internetísimo.com - Aviso Legal - Política de privacidad - Política de cookies