• Lista de deseos (0)
    • Iniciar sesión / Registrarse

Frutas Champi Canarias SL

Frutas Champi Canarias SL

  • Menú
  • Mi cuenta
  • HISTORIA
  • ESPECIALIDADES
  • INSTALACIONES
  • BLOG
  • RECETAS
  • TOUR 360
  • CONTACTAR
SÍGUENOS
  • Member Login

(Página 11)

  • Inicio
  • Blog
  •  (Página 11)

Sep

27

 0
Por qué las setas que comemos son indispensables para conservar el planeta

Es otoño, tiempo de setas. Las buscamos en los bosques y en los mercados. Las consumimos en casa y en los restaurantes. Es bien conocida su importancia socioeconómica, debida a su interés comercial y a su gran valor gastronómico y cultural.

Pero, mientras nos deleitamos con semejantes manjares, apenas somos conscientes del papel que cumplen los hongos en la conservación de la diversidad de los bosques y en su capacidad de adaptarse al cambio climático y mitigar sus impactos.

Los hongos proveen múltiples servicios ecosistémicos que resultan determinantes para la vida del planeta y el bienestar de la humanidad.

La Wood Wide Web: la internet del bosque

La seta es al hongo lo que el fruto al árbol. Supone tan solo una pequeña (aunque importantísima) parte, que le permite diseminarse mediante la dispersión de las esporas almacenadas bajo el sombrero de la seta. Pero la mayor parte de esos mismos hongos cuyos “frutos” consumimos está oculta bajo el suelo que pisan nuestros pies mientras caminamos por el bosque.

En esa porción de suelo que no vemos, los hongos conectan todo el ecosistema forestal a través de una compleja “red social”. Es lo que los científicos denominamos la Wood Wide Web, la internet del bosque. Esa red sostiene la vida de esa fracción del mundo que sí vemos.

Boletos, oronjas, níscalos y muchas otras especies de setas comestibles viven en simbiosis con los árboles a través de ectomicorrizas. La etimología griega del término micorriza alude a la unión entre mýkēs (hongo) y rhiza (raíz), la íntima conexión que muchas especies de hongos establecen con las raíces de los árboles.

Los hongos y el cambio climático

Los hongos ectomicorrícicos recubren las raíces incrementando la capacidad de absorción de agua y nutrientes por parte de los árboles. Contribuyen así de manera decisiva a la vitalidad y desarrollo de los bosques.

En un contexto de cambio climático, sin la ayuda de los hongos, los árboles tendrían aún más dificultades para sobrevivir en unas condiciones cada vez más áridas. Los hongos pueden desempeñar un papel clave en la adaptación de los bosques al cambio global.

A su vez, los hongos micorrícicos reciben de los árboles los nutrientes que necesitan para prosperar. Ese alimento son carbohidratos que los árboles almacenan mediante la absorción de CO₂ (gas de efecto invernadero) a través de la fotosíntesis.

Los árboles contribuyen de esta forma a mitigar el cambio climático, reduciendo la concentración de CO₂ de la atmósfera. Pero son los hongos ectomicorrícicos unos de los principales responsables del almacenamiento de ese carbono en el suelo de los bosques.

Sin embargo, investigaciones de alcance mundial que impulsamos desde la Global Forest Biodiversity Initiative sugieren que el cambio climático podría reducir significativamente la simbiosis ectomicorrícica a escala global.

Su substitución por otros tipos de simbiosis menos eficientes a la hora de almacenar carbono podría incrementar el CO₂ atmosférico, exacerbando así el círculo vicioso del cambio climático.

Los hongos y la biodiversidad

Los hongos juegan, además, un papel clave en la biodiversidad de los bosques del planeta. Estudios recientes sugieren que las ectomicorrizas protegen a los árboles frente a hongos patógenos mejor que otros tipos de micorrizas.

Donde predominan los hongos ectomicorrícicos, los árboles tienden a crecer en grupos densos de una misma especie. En cambio, donde predominan otras micorrizas, la diversidad de especies suele ser mayor. No en vano, los hongos patógenos comestibles como la Armillaria mellea son claves en los procesos de mortalidad y regeneración del bosque y, por ende, en su diversidad.

También los hongos saprobios comestibles como la Macrolepiota procera, que se nutren de materia orgánica muerta, juegan un papel fundamental en el ciclo de nutrientes y en el funcionamiento del ecosistema.

Esta red subterránea de conexiones ha sido descrita como una verdadera red de comunicación del bosque. Por ella los árboles pueden compartir recursos y nutrientes. También sirve para que las plantas se “avisen” en caso de padecer el ataque de organismos patógenos.

Todo ello contribuye a cambiar la manera en que concebimos los bosques. Ecosistemas cuyo complejo funcionamiento no solo resulta de la competición por la supervivencia, sino también de una suerte de cooperación entre individuos, especies y organismos diferentes en aras del mantenimiento de la vitalidad del ecosistema en el que viven.

Gestión forestal para conservar los hongos

¿Qué podemos hacer para preservar un recurso tan valioso? Ese es el objetivo que nos planteamos desde el ámbito de la micosilvicultura, una disciplina de la ciencia forestal que aboga por una gestión forestal multifuncional orientada a la producción de setas y a la conservación de la diversidad micológica y de sus funciones ecológicas.

Mediante la investigación forestal contribuimos a comprender mejor el funcionamiento de los bosques, también de esa parte que no vemos bajo el suelo.

En la Universidad de Lleida y el Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Cataluña contamos con uno de los dispositivos de investigación sobre hongos forestales más importantes del mundo. Lideramos avances científicos en ecología forestal y sobre el efecto de la gestión forestal en la producción de setas y la diversidad de hongos del suelo.

Hemos comprobado que los bosques bien gestionados pueden producir más hongos comestibles sin comprometer su diversidad. Es también necesario regular su recolección para concienciar a la sociedad sobre la importancia socioeconómica y ecológica de los hongos, y preservar su diversidad y productividad.

Para que todo ello acabe redundando en una mayor vitalidad de los montes, no hay que olvidar la necesidad de políticas que incentiven la gestión forestal sostenible. Estas contribuyen a revertir el progresivo abandono de nuestros bosques y promueven un nuevo modelo de desarrollo socioeconómico basado en la bioeconomía.

Una nueva mirada sobre las setas

Las setas no solo constituyen un importante pilar de nuestras economías y tradiciones gastronómicas. De ellas también depende, en buena medida, la vida del planeta tal y como la conocemos. Al fin y al cabo, nuestra vida. Por eso, valorar y conservar el recurso micológico es uno de los grandes favores que podemos hacernos como sociedad.

Fuente: https://theconversation.com/

Leer más

Sep

22

 0
10 beneficios de las uvas

La uva, por la facilidad que ofrece para ser consumida y el dulzor que proporcionan sus granos, constituye un postre ideal para las personas de todas las edades, que además de su exquisito sabor se favorecerán de sus propiedades nutritivas. A continuación te presentamos 10 beneficios de las uvas.

1.- En primer lugar la uva es un poderoso antioxidante natural, ya que contiene proantocianidinas. Además es un alcalinizante, por lo que purifica la sangre.

2.- Debido a su particular composición, estas frutas poseen un efecto diurético beneficioso en caso de hiperuricemia o gota y litiasis renal (favorece la eliminación de ácido úrico y sus sales), hipertensión arterial u otras enfermedades asociadas a retención de líquidos.

3.- Su consumo puede evitar el desarrollo de células cancerígenas, ya que un compuesto que se encuentra en la piel de las uvas llamado resveratrol ayuda al control de la enfermedad.

4.- Las uvas contienen taninos y ácidos cafeicos, potentes bactericidas.

5.- Otra de las propiedades de la uva es su poder para limpiar los intestinos y evitar el estreñimiento, por lo cual es un laxante suave natural.

6.- Es una fuente de azúcares y carbohidratos útiles para todos aquellos que necesiten energía extra: estudiantes, deportistas, personas con bajos niveles de azúcar en sangre. Esta propiedad de la uva aumenta cuando la consumimos en forma de pasa.

7.- Las propiedades del vino, debido a la presencia de alcohol y fenoles, ayuda a reducir el colesterol en sangre, mejorando la circulación y previniendo los problemas cardiovasculares.

8.- Aplicadas tópicamente, las uvas son ideales para la belleza de la piel, ya que permiten una correcta hidratación.

9.- Si utilizamos la pulpa en el rostro durante media hora elimina arrugas, marcas de expresión y la resequedad de la piel. Por su parte, el jugo puede ayudarte a tratar eczemas, picazón, granos o conjuntivitis.

10.- Las uvas son buenas para la hipertensión arterial, así como para prevenir la formación de cataratas, protegiendo la visión, y ayudando a prevenir la inflamación.

Fuente: https://culturizando.com/

Leer más

Jul

28

 0
8 beneficios de la piña

8 usos de la piña (ananás)

Si te gusta la piña estás de enhorabuena. Esta fruta tropical, además de deliciosa y apetecible en cualquier época del año, es tremendamente beneficiosa para nuestro organismo, no sólo por su composición nutricional, sino también por sus propiedades. Vamos a conocer qué características de la piña la convierten en un alimento tan especial. ¡Posiblemente te animarás a incrementar su consumo!

  1. 18abr_mejorar_troncopina_foto1La piña aporta vitaminas C, A, E y de todo el complejo B. Hay que resaltar que 150 g de piña proporciona 80 mg de vitamina C, el 100% de la dosis diaria recomendada. La vitamina C es un potente antioxidante que combate los radicales libres y del envejecimiento prematuro y refuerza el sistema inmune.
  2. También posee un alto contenido en minerales: Hierro, Zinc, Magnesio, Manganeso, Calcio, Potasio y Yodo. El Magnesio precisamente potencia la potencia la acción de la vitamina C y ayuda a que el organismo la asimile mejor.
  3. Es un alimento muy adecuado en dietas de control de peso por su bajo contenido en calorías, aproximadamente 55 por cada 100 g. La mayor parte de su composición es agua y fructooligosacáridos, un tipo de fibra insoluble que el organismo no puede asimilar ni digerir. Esta fibra aporta sensación de saciedad, disminuyendo el apetito y evitando que se produzcan excesos en las comidas o se pique entre horas. 18abr_mejorar_troncopiña_foto4También mejora el tránsito intestinal a la vez que reduce el exceso de gases al equilibrar la flora intestinal.
  4. Es una fruta con propiedades diuréticas y depurativas por su alto nivel de Potasio. Favorece la eliminación de líquidos y de toxinas del organismo, ayudando a la eliminación de edemas y  retención de líquidos en zonas localizadas.
  5. La piña es un alimento que favorece la digestión gracias a su contenido en una enzima llamada bromelin Esta enzima se concentra en el tronco central del fruto, en la parte más dura y fibrosa de la piña . La bromelina estimula las secreciones del páncreas y los jugos gástricos, lo que deshace las proteínas liberando los aminoácidos que las forman mejorando considerablemente el proceso de digestión. Para aprovechar al máximo este efecto se recomienda consumir antes de las comidas para estimular los jugos gástricos y preparar el estómago a la ingesta de alimentos.
  6. 18abr_mejorar_troncopiña_foto3La bromelina del tronco de la piña es también un buen antiinflamatorio natural, contribuyendo a la disminución de la hinchazón. Esta propiedad antiinflamatoria también nos ayudará a luchar contra la celulitis y la grasa localizada porque puede fragmentar las proteínas y separar el tejado celulítico, ayudando a la desinfiltración, movilización y eliminación de las grasas. Esto es especialmente interesante si estamos con una dieta de control de peso.
  7. Contribuye a aumentar el metabolismo de las grasas.
  8. Ayuda a mejorar la circulación sanguínea.

Consumir piña al natural es una buena manera de aprovechar sus cualidades, evitando siempre la enlatada en almíbar por su contenido en azúcares superfluos. De todas formas el componente más valioso de la piña, la bromelina, se encuentra en el tronco central de la fruta, y la mejor manera de beneficiarnos al máximo de sus propiedades sería consumiendo directamente el extracto del tronco. En el mercado podemos encontrar preparados con la dosis idónea para un resultado óptimo, generalmente en forma de cápsulas de fácil transporte y dosificación.

Fuente: https://www.elgranero.com/

Leer más

Jun

23

 0
Buscando alternativas ante el precio de la sandía y el melón: frutas más baratas y postres menos saludables
  • Las condiciones climáticas han reducido la producción un 50%
  • El campo se ha recuperado en junio y los precios deberían bajar

La impresionante subida de los precios de los alimentos está afectando a la cesta de la compra de la gran mayoría de españoles. Una de las damnificadas ha sido la fruta, que se sigue comprando, pero en menor cantidad de la deseada, debido al encarecimiento de las codiciadas sandías, melones y melocotones, los productos estrella del verano, sobre todo con tanto calor.

Tras superar una pandemia, la huelga de transportes, una erupción volcánica y terribles condiciones meteorológicas, el mercado de la fruta fresca vive un momento histórico inflacionista. Ya en abril se registraba un importante incremento del precio de la fruta, que superaba el 10%. La sandía lideraba las alzas con un 18%. Y desde entonces han seguido subiendo.

Una subida de precios, la mayor en 28 años, que está teniendo efectos en los hábitos de compra, según recuerdan desde la Organización de Consumidores (OCU). Una encuesta de la propia asociación, recogida por EFE, señala que son más de la mitad de los compradores los que han modificado sus rutinas, adaptándolas a su renta. De hecho, uno de cada cinco han dejado de comprar determinados alimentos, como carne, pescado, frutas o verduras.

¿Y qué están haciendo con las deseadas frutas? Pues buscando postres alternativos más baratos, que, por desgracia, pueden no ser igual de sanos. En el mejor de los casos, si la fruta de verano está cara, pues buscarán otras que no sean exclusivas de la temporada, como la banana o la manzana.

Menor producción y precios elevados

Los agricultores reconocen que los precios de la fruta han sido poco accesibles para el consumidor. La producción de sandía y melón, productos estrella del verano, ha sido corta, en torno a la mitad de lo habitual, debido a la calima y las lluvias, además de una menor entrada de estas frutas desde Senegal. Sin embargo, en junio la producción está siendo buena, así que debería bajar el precio, según adelantan desde COAG. Por ejemplo, el agricultor cobraba en mayo la sandía a 85 céntimos el kilo, como consecuencia del aumento de costes, mientras que ahora está cobrándola a 18 céntimos.

Aprovecha la asociación para criticar a las cadenas de distribución por mantener los precios, a pesar de ese descenso, lo que supone una amenaza para el consumo.

Situación similar vive la fruta de hueso, que también se ha encarecido. Desde Fepex culpan, de nuevo, a las malas condiciones climatológicas, que han castigado la producción. En Cataluña calculan que han perdido casi el 70% del potencial productivo de melocotones y nectarinas, por culpa de las heladas y el granizo. Pérdidas similares a las registradas en Aragón, que además ha visto cómo la producción de albaricoque se hundía un 90%. Mientras que en Murcia calculan que recogerán un 20% menos de fruta de hueso.

Mientras tanto, el consumidor espera con paciencia la evolución de la fruta de verano, un manjar que se está cobrando a precios de lujo.

Fuente: https://www.eleconomista.es/

Leer más

May

24

 0
Los 5 beneficios del ajo imprescindibles para la salud

El ajo, salvo por el aliento que deja, es muy beneficioso para la salud: mejora la digestión, absorbe los nutrientes de los alimentos, optimiza las funciones del páncreas y el hígado.

Ahora que llega ya el frío, debemos pensar en mejorar nuestro sistema inmunológico, y uno de los imprescindibles para la salud es el ajo. Fortalece el sistema inmunológico, nos ayuda a curar infecciones leves, favorece la cicatrización de las heridas, es adecuado para gripes y resfriados. Será nuestro aliado externo perfecto para protegernos y mejorar nuestro sistema de defensas.

Nutrientes del ajo

Habitual en la cocina, el ajo es una fuente de nutrientes muy importante, además de tener un aporte de minerales como selenio, fósforo, cobre, calcio, hierro, potasio, manganeso…

-65% es agua

-28% es carbohidrato

-2% es proteína

-2.3% son compuestos organosulfurados

-1,5% fibra

Uno de los componentes estrella del ajo es la alicina, un principio activo. Tiene un gran efecto antibiótico, aumentando las defensas, además de prevenir úlceras de estómago, favoreciendo el sistema cardiovascular en distintos aspectos, actúa también contra la bronquitis y está considerado un importante elemento anticancerígeno. Eso sí, debe estar en crudo. Otros compuestos como el ajoeno o la adenosina, con capacidad curativa, se mantienen aunque el ajo se cocine.

Para evitar el mal olor del ajo

El ajo huele, no se puede disimular si alguien ha tomado ajo, y en ocasiones repite, pero podemos utilizar algunas técnicas para paliar esa sensación.

-Los ajos frescos son los que menos olor dejan en el aliento.

-Antes de cocinar un ajo, puedes utilizar perejil picándolo a la vez, la clorofila reduce el sabor y el olor.

-Si te gusta masticar ajo para sacar el máximo partido a sus beneficios, puede masticar hoja de menta o de savia después.

-Si masticas semillas de cardamomo también refrescarás tu boca. Además de ayudarte en digestiones pesadas.

-Si puedes, porque no puede todo el mundo, puedes trocear el ajo como en láminas a modo de pastillas pequeñas. El sabor no es tan fuerte y repite menos.

Fuente: https://as.com/

Leer más

May

19

 0
10 beneficios increíbles del kiwi

Has oído alguna vez aquello de “las cosas buenas vienen en paquetes pequeños”? Pues cuando hablamos del humilde kiwi, ¡es totalmente cierto! No solo es un snack delicioso, sino que además contiene vitaminas y minerales. En realidad, el kiwi nos aporta muchos otros beneficios y algunos de ellos tal vez te sorprendan. Sigue leyendo si quieres conocer los que nosotros consideramos el top ten…

Aquí los detalles del Kiwi.

BENEFICIOS INCREÍBLES DEL KIWI1,2,3,4,5

1. Alto contenido en vitamina C (más que las naranjas por cada 100 g)
2. Fáciles y cómodos de comer (puedes echar uno al bolso y comértelo donde quieras)
3. Una buena fuente de potasio (casi tanto como un plátano)
4. Rico en fibra (que contribuye a la salud digestiva)
5. Repleto de 16 vitaminas y minerales (una de las frutas más nutritivas que podemos encontrar)
6. Contiene actinidina (una enzima que ayuda al cuerpo a descomponer los alimentos)
7. Bajo índice glucémico (puede ayudar a controlar el nivel de azúcar en sangre)
8. Una fuente natural de ácido fólico (especialmente importante para futuras mamás)
9. Solo 79 kcal por cada 100 g (perfecto para mantener nuestros peso)
10. Gran fuente de antioxidantes (que protegen al cuerpo frente a los radicales libres)

Y eso no es todo! Ahora que ya conoces algunos de los beneficios más increíbles del kiwi, es hora de pasar a la parte divertida: comerlos!

Fuente: https://www.zespri.com/

Leer más

Abr

21

 0
Los tomates cherry no son solo para ensalada. Te sorprenderán

Es cierto que en el pasado, los tomates cherry fueron considerados una variedad de segunda debido a sus características organolépticas. Sin embargo, con el paso de los años, se han convertido en uno de los complementos predilectos para dar color y sabor a ensaladas, guisos y demás elaboraciones culinarias. El motivo de su éxito es un gusto más dulce y menos ácido que el de sus familiares más cercanos, así como la explosión que provoca cuando entra en contacto con el paladar. Algunas personas incluso lo cultivan en su propia casa, pues tiene la facilidad de crecer en cualquier ambiente. Pero, a pesar de ocupar un puesto privilegiado en los lineales de fruterías y supermercados, ¿conocemos realmente la historia de este bocado?

¿Azteca o israelí?

placeholderFoto: iStock.
Foto: iStock.

Los tomates cherry silvestres fueron descubiertos por primera vez en los Andes, aunque su cultivo doméstico se le atribuye a los aztecas y sus típicas chinampas, un antiguo método mesoamericano de agricultura que consiste en unas enormes balsas cubiertas de tierra y rodeadas de agua donde se cultivan flores y verduras. Pero no fue hasta comienzos del año 1800 cuando su utilización en la cocina comenzó a despuntar en países como Perú, Ecuador o Chile. En Europa no disfrutamos de sus propiedades hasta el siglo XX, cuando empezaron a cultivarse dentro de este territorio.

No obstante, otra teoría circula en el aire. El Gobierno de Israel lleva años luchando para que se reconozca su participación en la difusión del tomate cherry como elemento indispensable en la cocina. Aunque, al parecer, su logro no es más que crear una variedad mucho más resistente y fácil de cultivar, ideal para exportar a otros países del globo. De hecho, el 10% del mercado mundial de semillas de tomate cherry corresponde a los israelíes. Bajo esta premisa, ¿qué propiedades hacen de este ingrediente una opción a tener en cuenta?

Un tomate único en su especie

placeholderFoto: iStock.
Foto: iStock.

También conocidos como tomates cereza, el pariente más pequeño de los tomates comunes es en realidad una mezcla genética entre los tomates de jardín domesticados y el género Solanum pimpinellifolium, o al menos eso aseguran algunos expertos. Además, aunque el color rojo es su principal seña de identidad, también es posible encontrar variedades naranjas, verdes, amarillas e incluso negras, toda una delicatessen en la cocina gourmet. No obstante, sus beneficios y propiedades también contribuyen a esta gran acogida.

  • Su color rojo es consecuencia directa de la presencia de licopeno en su composición, un pigmento que además se encarga de retrasar la oxidación de las células gracias a su poder antioxidante. Esta sustancia también está presente en la sandía, los albaricoques o la rosa de mosqueta.
  • También son ricos en minerales como el fósforo, el calcio y el sodio. Sin embargo, es el potasio su principal aliado, pues 100 gramos de producto aportan 200 miligramos de dicho compuesto, aproximadamente. Este realiza funciones básicas en el organismo como el equilibrio osmótico, es decir, la concentración de sustancias dentro y fuera de las células; la síntesis de los músculos, el metabolismo de los hidratos de carbono o la transmisión nerviosa.
  • La vitamina C es igualmente un elemento fundamental dentro de su composición, con alrededor de 26 miligramos por cada 100 gramos de producto. Como es bien sabido, esta facilita la absorción del hierro y el calcio, lucha contra el envejecimiento cutáneo -pues aumenta la síntesis de colágeno- y contribuye al buen funcionamiento del sistema inmunitario, entre otras funciones.

Los cherry que todavía no han madurado y lucen un color verde pueden resultar tóxicos

  • Es un ingrediente con un bajo aporte calórico, pues el 95% de su composición es agua. Sus 22 kcal lo convierten en un recurso culinario muy interesante entre aquellos que siguen una alimentación saludable. No obstante, también posee hidratos de carbono y azúcares simples, que le confieren su sabor dulce.
  • Los tomates cherry son muy buenos para la visión gracias a su aporte de vitamina A. Su consumo ayuda a prolongar la aparición de enfermedades como la ceguera nocturna o la degeneración macular asociada a la edad.
  • La combinación de nutrientes que lo convierte en un alimento de suma riqueza ejerce un efecto protector contra enfermedades cardiovasculares y disminuye los niveles de colesterol LDL y triglicéridos en la sangre, entre otras afecciones.
  • El ácido cumárico y el ácido clorogénico que contiene el tomate luchan contra las nitrosaminas que se producen al fumar y que están presentes en el humo del cigarro. Diversos estudios relacionan este compuesto con el cáncer de estómago y de faringe, pues algunas son carcinógenas.

No obstante, a pesar de todos estos beneficios, los tomates cherry también pueden provocar efectos secundarios. Por ejemplo, los ejemplares que están todavía verdes y no han alcanzado el grado adecuado de maduración pueden resultar tóxicos, un problema que desaparece a medida que el tomate crece y aumenta su concentración de licopeno. Por otro lado, aquellas personas que tengan llagas en la boca y padezcan afecciones como acidez de estómago, úlceras estomacales, reflujo esofágico o alguna patología renal aguda o crónica también deberían evitar su ingesta, debido a su acidez y el contenido en potasio, respectivamente.

Fuente: https://www.alimente.elconfidencial.com/

Leer más

Abr

12

 0
5 razones por las que amarás el pimiento amarillo

Originario de América del Sur (y más concretamente, de la zona de Brasil y de Jamaica), el pimiento amarillo es un auténtico regalo de la naturaleza para nuestra cocina.

Además de por su colorido, que lo convierte en un ingrediente que da un toque vistoso y exótico a nuestros platos, el pimiento amarillo aporta gran cantidad de nutrientes esenciales al organismo (igual que sucede con sus hermanos rojos y verdes) y tiene un sabor inconfundible.

Hoy te contamos cinco razones por las que querrás tenerlo siempre en tu cocina.

  1. Fuente natural de carotenos y antioxidantes: lo primero se lo deben a las mismas moléculas que forman parte de su coloración diferente. Lo segundo, a su contenido en vitaminas A y especialmente C, aunque el pimiento rojo sigue conteniendo niveles más elevados en este sentido.

  2. Gran aliado en el aporte de minerales: los pimientos amarillos aportan calcio, potasio y magnesio en cantidades beneficiosas para el cuerpo humano. No dejes de probarlos.

  3. Ayuda al tránsito intestinal: su alto contenido en fibra propicia que así sea. Están especialmente indicados para favorecer los procesos digestivo y del tránsito intestinal, de modo que es buena idea incluir pimiento amarillo en nuestra dieta, junto con los rojos y verdes.

  4. Sus beneficios para el organismos son muchos: además de reforzar y estimular la actividad del sistema inmunológico, mejoran el funcionamiento normal del sistema nervioso, contribuyen a proteger la vista y el corazón (previniendo los ataques cardíacos) y ayudan a frenar el desarrollo de enfermedades de tipo degenerativo.

  5. Alto valor culinario: además del color, el pimiento amarillo se distingue de sus hermanos rojos y verdes por el sabor. Esto hace que sea muy apreciado en cocina, ya que no sólo contribuye a crear contraste cromático en infinidad de platos: también aporta matices de sabor específicos en numerosas recetas.

Si todavía no lo has probado o no sueles utilizarlo habitualmente en la cocina, te damos tres ideas para que le saques todo el partido y aprendas a apreciarlo. Toma nota:

Sugerencia 1 – Pimiento amarillo relleno de gambas: esta receta es muy sencilla y vistosa. Necesitarás espinacas, zanahoria, gambas peladas, un pimiento por persona, sal, aceite de oliva virgen extra y una cucharada de Pedro Ximénez. Pica y lava las espinacas y la zanahoria y cuécelas hasta que estén tiernas. Por otro lado, cuece las gambas. Una vez lo tengas todo, saltéalo con aceite y sal en una sartén y reserva. Lava los pimientos, corta la parte de arriba como si fuera un sombrero, limpia bien de pepitas, riega por dentro con aceite de oliva y ásalos al horno sin que lleguen a perder su forma. Rellena los pimientos con la mezcla de verdura y gambas, emulsiona una cucharada de Pedro Ximénez con otra de aceite de oliva y un poco de sal y aliña el plato con la mezcla.

Sugerencia 2 – Empanada de carne, pimiento amarillo y curry: las empanadas quedan muy resultonas en cualquier reunión y son un plato fácil y rápido con el que tenemos una cena solucionada. Las nuestras las haremos de carne picada (de cerdo, ternera o pollo, al gusto), pimiento amarillo asado y curry. Saltea la carne en una sartén con sal, pimienta y abundante curry. Por otro lado, asa los pimientos amarillos, pélalos y córtalos en tiras, retirando bien las pepitas. Coloca la carne picada salteada sobre la base de la masa de empanada y cubre con tiras de pimiento asado. Cierra con la otra parte de la masa, pinta con huevo y hornea hasta que se dore.

Sugerencia 3 – Burritos de queso de cabra, carne y pimiento amarillo: los burritos son un plato típico de la gastronomía hispanoamericana a los que les va muy bien el pimiento, sobre todo el amarillo. Para preparar los nuestros necesitas unas tortillas de burrito (puedes comprarlas ya hechas o hacerlas en casa), carne de cerdo, queso de cabra desmenuzado, cebolla, chile y pimiento amarillo.

Fuente: https://www.buenmercadoacasa.com/

Leer más

Abr

05

 0
8 razones por las que debes incluir la frambuesa a tu dieta

La frambuesa es una de las frutas que menos aporte calórico tienen, pues en 100gr solo se obtienen 32 calorías

La belleza y el sabor de las frambuesas, también conocidas por rubus idaeus, de nombre común frambueso, le han permitido ganarse un lugar privilegiado en las preferencias de las personas, además de ser una de las frutas más usadas a la hora de preparar y sobre todo de decorar un sinfín de recetas.

Pero los beneficios de la frambuesa va mucho más allá de su estética o su sabor, pues esta fruta contiene una diversidad de propiedades que tiene una gran cantidad de beneficios para el organismo, por lo tanto su consumo es altamente recomendado para ayudar a preservar la salud de nuestro cuerpo.

Propiedades

Para comenzar es importante señalar que la frambuesa es una de las frutas que menos aporte calórico tienen, pues en 100gr solo se obtienen 32 calorías.

Por otro lado es un fruto con una buena cantidad de agua, pues representa  el 87% de su peso, así como es carente de grasas, proteínas y carbohidratos.

Por el lado de los minerales, representa una gran fuente de manganeso, hierro, magnesio, calcio, fósforo y potasio, con un aporte muy bajo de sodio.

La frambuesa también es porta una gran cantidad de vitaminas y ácidos orgánicos, en los cuales destaca la presencia de vitamina C, vitamina E, betacarotenos, ácido cítrico, ácido fólico, ácido salicílico, ácido tartárico y ácido málico, en menor caridad también se encuentran vitaminas del complejo B, así como fitoquimicos.

8 Beneficios de la frambuesa

Son muchos los beneficios que aportan las frambuesas, dentro de los más destacables podríamos mencionar los siguientes.

1. Reduce el colesterol y evitar enfermedades cardiovasculares

Las frambuesas contienen poca grasa, un punto a favor a la hora de controlar los niveles de colesterol, lo que sumado a la gran cantidad de antioxidantes ayuda también a prevenir enfermedades que afectan al sistema cardiovascular y el funcionamiento del corazón.

2. Desintoxica el organismo

Gracias a sus oligoelementos y los ácidos grasos que contiene es un alimento ideal para ayudar a desintoxicar el cuerpo.

3. Reduce el riesgo de padecer cáncer

Existe evidencia científica que sugiere que el consumo de frambuesa puede disminuir las probabilidades de sufrir cáncer de mama, cáncer de próstata y cáncer coloreetal, esto debido a que los fitonutrientes ayudan reducir el estrés oxidativo.

4. Protege la salud ocular

Sus componentes también son indispensables para ayudar proteger la retina y mantener el buen funcionamiento general de los ojos, previniendo enfermedades como el glaucoma y las cataratas.

5. Beneficia el desarrollo del embarazo

El ácido fólico que se encuentra en la frambuesa es indispensable para garantizar un buen desarrollo del embarazo, reduciendo el riesgo de que el feto desarrolle defectos o malformaciones.

6. Mantiene el buen estado de la piel

Los antioxidantes también son elementos indispensables para preservar la salud de la piel, ayudando a reducir los efectos de los radicales libres y disminuyendo considerablemente los signos del envejecimiento.

7. Regula los niveles de glucosa

Las frambuesas contienen fibra que contribuye a reducir los niveles de glucosa, además de que sus azúcares son de absorción lenta.

8. Ayuda a controlar el estrés

Las propiedades de las frambuesas también ayudan a regular el estado de ánimo, sobre todo cuando se está expuesto a actividades estresantes.

Fuente: https://www.tododisca.com/

Leer más

Mar

24

 0
¿Cuál es el origen del nombre de la pera conferencia?

En las fruterías especializadas pueden encontrarse diversas clases de peras, pero destaca por su popularidad la pera conferencia. Su nivel de consumo es muy alto pero, ¿también lo es el grado de conocimiento del porqué de su nombre?

En el Noroeste de Europa es la variedad más cultivada

La pera conferencia se llama así porque se presentó en una conferencia. En concreto, en la Conferencia Nacional de Peras Británicas de 1895. Desde 1884 existía esta variedad, pero hasta entonces no se le había puesto nombre. Su origen es casual, ya que su hallazgo se produjo porque se había convertido en planta de semillero por casualidad, a partir de la variedad LeonLeclerc de Laval.

Ya con un nombre propio, esta variedad obtuvo rápidamente una posición importante en el cultivo de peras europeo, fundamentalmente en el noroeste de Europa. Las principales razones que se atribuyen a esta rápida extensión son su exquisito sabor y su gran capacidad para conservarse, lo que les convierte en un producto ideal en cualquier hogar.

Además, en las últimas décadas la calidad de este tipo de pera se ha incrementado gracias a la modificación en la técnica del cultivo, hasta posicionarse como número uno indiscutible entre las variedades cultivadas en países europeos como Holanda y Bélgica.

El árbol de pera conferencia tiene un tamaño medio que florece relativamente tarde, dado que es en septiembre y octubre cuando se recoge su fruto. Las peras de esta variedad tienen un tamaño medio y se caracterizan por ser bastante alargadas y por su color verde claro con manchas marrones.

Aroma intenso

La pulpa combina el blanco con el verde, consistente, crujiente y fácil de masticar. Su carne no tiene mucho jugo, pero es muy dulce y su aroma destaca mucho. Una de sus ventajas, al margen de su calidad, es que pueden conservarse durante un periodo largo, que oscila entre los seis y los nueve meses en la cámara.

Las peras conferencia, además, son susceptibles de cocinarse en recetas que harán las delicias de los amantes de los postres. Algunos de las propuestas para deleitar paladares son las peras al horno que pueden prepararse de diferentes maneras como por ejemplo con salsa de chocolate o con vino tinto.

Otras alternativas son las peras al ron, la compota de peras o la tarta de peras con almendras. Estas y otras recetas son una buena forma de aprovechar un alimento de temporada delicioso y sano.

Fuente: https://www.diariovasco.com/

Leer más
  • 1
  • …
  • 10
  • 11
  • 12
  • …
  • 23
Frutas Champi Canarias SL

Especialistas en champiñones, setas y frutas tropicales.

Dirección

  • P.I. Mayorazgo, Sector 2, 38110 Santa Cruz de Tenerife Nave 1, puestos: “131, 133, 135 y 137″ Complejo A, Nave 10
  • 922 203 672
  • gerencia@frutaschampi.es

Especialidades

  • Frutas
  • Otras
  • Setas y champiñones
  • Verduras y hortalizas

Galería de fotos

No se han encontrado imágenes.

Copyright @ 2025 Frutas Champi Canarias S.L. Diseño y hospedaje Internetísimo.com - Aviso Legal - Política de privacidad - Política de cookies