• Lista de deseos (0)
    • Iniciar sesión / Registrarse

Frutas Champi Canarias SL

Frutas Champi Canarias SL

  • Menú
  • Mi cuenta
  • HISTORIA
  • ESPECIALIDADES
  • INSTALACIONES
  • BLOG
  • RECETAS
  • TOUR 360
  • CONTACTAR
SÍGUENOS
  • Member Login

(Página 11)

  • Inicio
  • Blog
  •  (Página 11)

Abr

05

 0
8 razones por las que debes incluir la frambuesa a tu dieta

La frambuesa es una de las frutas que menos aporte calórico tienen, pues en 100gr solo se obtienen 32 calorías

La belleza y el sabor de las frambuesas, también conocidas por rubus idaeus, de nombre común frambueso, le han permitido ganarse un lugar privilegiado en las preferencias de las personas, además de ser una de las frutas más usadas a la hora de preparar y sobre todo de decorar un sinfín de recetas.

Pero los beneficios de la frambuesa va mucho más allá de su estética o su sabor, pues esta fruta contiene una diversidad de propiedades que tiene una gran cantidad de beneficios para el organismo, por lo tanto su consumo es altamente recomendado para ayudar a preservar la salud de nuestro cuerpo.

Propiedades

Para comenzar es importante señalar que la frambuesa es una de las frutas que menos aporte calórico tienen, pues en 100gr solo se obtienen 32 calorías.

Por otro lado es un fruto con una buena cantidad de agua, pues representa  el 87% de su peso, así como es carente de grasas, proteínas y carbohidratos.

Por el lado de los minerales, representa una gran fuente de manganeso, hierro, magnesio, calcio, fósforo y potasio, con un aporte muy bajo de sodio.

La frambuesa también es porta una gran cantidad de vitaminas y ácidos orgánicos, en los cuales destaca la presencia de vitamina C, vitamina E, betacarotenos, ácido cítrico, ácido fólico, ácido salicílico, ácido tartárico y ácido málico, en menor caridad también se encuentran vitaminas del complejo B, así como fitoquimicos.

8 Beneficios de la frambuesa

Son muchos los beneficios que aportan las frambuesas, dentro de los más destacables podríamos mencionar los siguientes.

1. Reduce el colesterol y evitar enfermedades cardiovasculares

Las frambuesas contienen poca grasa, un punto a favor a la hora de controlar los niveles de colesterol, lo que sumado a la gran cantidad de antioxidantes ayuda también a prevenir enfermedades que afectan al sistema cardiovascular y el funcionamiento del corazón.

2. Desintoxica el organismo

Gracias a sus oligoelementos y los ácidos grasos que contiene es un alimento ideal para ayudar a desintoxicar el cuerpo.

3. Reduce el riesgo de padecer cáncer

Existe evidencia científica que sugiere que el consumo de frambuesa puede disminuir las probabilidades de sufrir cáncer de mama, cáncer de próstata y cáncer coloreetal, esto debido a que los fitonutrientes ayudan reducir el estrés oxidativo.

4. Protege la salud ocular

Sus componentes también son indispensables para ayudar proteger la retina y mantener el buen funcionamiento general de los ojos, previniendo enfermedades como el glaucoma y las cataratas.

5. Beneficia el desarrollo del embarazo

El ácido fólico que se encuentra en la frambuesa es indispensable para garantizar un buen desarrollo del embarazo, reduciendo el riesgo de que el feto desarrolle defectos o malformaciones.

6. Mantiene el buen estado de la piel

Los antioxidantes también son elementos indispensables para preservar la salud de la piel, ayudando a reducir los efectos de los radicales libres y disminuyendo considerablemente los signos del envejecimiento.

7. Regula los niveles de glucosa

Las frambuesas contienen fibra que contribuye a reducir los niveles de glucosa, además de que sus azúcares son de absorción lenta.

8. Ayuda a controlar el estrés

Las propiedades de las frambuesas también ayudan a regular el estado de ánimo, sobre todo cuando se está expuesto a actividades estresantes.

Fuente: https://www.tododisca.com/

Leer más

Mar

24

 0
¿Cuál es el origen del nombre de la pera conferencia?

En las fruterías especializadas pueden encontrarse diversas clases de peras, pero destaca por su popularidad la pera conferencia. Su nivel de consumo es muy alto pero, ¿también lo es el grado de conocimiento del porqué de su nombre?

En el Noroeste de Europa es la variedad más cultivada

La pera conferencia se llama así porque se presentó en una conferencia. En concreto, en la Conferencia Nacional de Peras Británicas de 1895. Desde 1884 existía esta variedad, pero hasta entonces no se le había puesto nombre. Su origen es casual, ya que su hallazgo se produjo porque se había convertido en planta de semillero por casualidad, a partir de la variedad LeonLeclerc de Laval.

Ya con un nombre propio, esta variedad obtuvo rápidamente una posición importante en el cultivo de peras europeo, fundamentalmente en el noroeste de Europa. Las principales razones que se atribuyen a esta rápida extensión son su exquisito sabor y su gran capacidad para conservarse, lo que les convierte en un producto ideal en cualquier hogar.

Además, en las últimas décadas la calidad de este tipo de pera se ha incrementado gracias a la modificación en la técnica del cultivo, hasta posicionarse como número uno indiscutible entre las variedades cultivadas en países europeos como Holanda y Bélgica.

El árbol de pera conferencia tiene un tamaño medio que florece relativamente tarde, dado que es en septiembre y octubre cuando se recoge su fruto. Las peras de esta variedad tienen un tamaño medio y se caracterizan por ser bastante alargadas y por su color verde claro con manchas marrones.

Aroma intenso

La pulpa combina el blanco con el verde, consistente, crujiente y fácil de masticar. Su carne no tiene mucho jugo, pero es muy dulce y su aroma destaca mucho. Una de sus ventajas, al margen de su calidad, es que pueden conservarse durante un periodo largo, que oscila entre los seis y los nueve meses en la cámara.

Las peras conferencia, además, son susceptibles de cocinarse en recetas que harán las delicias de los amantes de los postres. Algunos de las propuestas para deleitar paladares son las peras al horno que pueden prepararse de diferentes maneras como por ejemplo con salsa de chocolate o con vino tinto.

Otras alternativas son las peras al ron, la compota de peras o la tarta de peras con almendras. Estas y otras recetas son una buena forma de aprovechar un alimento de temporada delicioso y sano.

Fuente: https://www.diariovasco.com/

Leer más

Mar

22

 0
¿Cuáles es la diferencia entre la fresa y el fresón?

Comerlas directamente, espolvorearles azúcar o partirlas en pedazos e introducirlas en un cuenco de yogur. Bañadas en chocolate fundido representan una magnífica combinación. O de una manera que sorprende a muchos: fresas maceradas en vinagre y azúcar.

Existen diferencias entre la fresa y el fresón aunque muchas veces no lo tengamos en cuenta. Ha sido siempre uno de los placeres de la primavera, pero desde unas décadas podemos encontrar fresas prácticamente todo el año. ¿O no son fresas? Habitualmente lo que consumimos son fresones, que no tienen nada que ver. Pertenecen a la misma familia y mismo género, pero unas son «Fragaria vesca» y los otros son «Fragaria x ananassa».

Una de las diferencias entre la fresa y el fresón es que las primeras son de un tamaño menor

¿De dónde viene el fresón?

El fresón es un híbrido obtenido en el siglo XVIII por botánicos franceses. Lo consiguieron en la localidad de Brest en 1776, trabajando sobre una variedad silvestre californiana y otra chilena. De ahí partieron todas las fresas y fresones que prácticamente se comen en todo el mundo en la actualidad.

¿Cúales son las diferencias entre la fresa y el fresón?

  • Las fresas son pequeñas, muy pequeñas en comparación con algunos fresones, y tiene un sabor más pronunciado, más nítido, fácilmente recordable para el que ha tenido la oportunidad de comerlas.

  • Las fresas suelen ser más caras porque son estacionales, se dan justo en la primavera, y se venden en las inmediaciones de donde se recogen porque son muy delicadas y se echan a perder muy pronto cuando se transportan a distancias considerables.

  • En términos de color también existen diferencias. El fresón mantiene dentro mismo color rojo que dispone fuera mientras que la fresa tiene un color más claro.

  • Cada vez es más difícil encontrar las fresas salvajes en algún huerto o en el campo. Hay zonas donde su producción es muy famosa y estimada, como ocurre con las fresas de Aranjuez. En temporada suele salir un antiguo tren de cercanías los fines de semana con destino a dicha localidad madrileña, en el que reparten fresas.

Huelva, el 90%

Las variedades híbridas que han producido el fresón se han multiplicado y se pueden encontrar todo el año. Algunas dan sus frutos desde diciembre a junio, mientras que otras son más tardías. Entre los productores se ha buscado, indirectamente, una complementación.

Así, en la provincia de Huelva, donde se cultiva el 90% del fresón que consumimos, sus productos son los tempranos. En la zona del Maresme catalán el fresón se comercializa a partir del mes de junio, por el tipo de variedad que utilizan.

Una de las ventajas que tienen los fresones es que aguantan más tiempo y no tienen demasiado problema con el transporte, por lo que llegan, convenientemente embalados y refrigerados, hasta Centroeuropa.

Una característica que tienen tanto la fresa como el fresón es que una vez que se han sacado de la mata ya no maduran. Por eso suelen estar más dulces cerca de donde se producen.

Fuente: https://www.diariovasco.com/

Leer más

Mar

17

 0
El plato perfecto según la universidad de Harvard

Llevar una dieta sana es esencial para tener una buena salud, pues los alimentos correctos nos dan cantidades importantes de fibra, vitaminas, minerales, antioxidantes y muchos otros nutrientes, los cuales te ayudarán a sentirte lleno de energía.

En 2017, un grupo de expertos de la Universidad de Harvard publicó el plato ideal, es decir, las cantidades adecuadas de proteína, frutas y verduras, granos, grasas saludables y bebidas. Ya lo sabes, si quieres adoptar un régimen alimenticio más nutritivo, aquí te explicamos cómo lograrlo.

¿Cómo es el plato perfecto?

Según los expertos de Harvard, el plato perfecto consiste en cantidades considerables de vegetales y frutas, así como una porción de granos y proteína. Por otro lado, recuerda que es vital tomar suficiente agua todos los días, pues la hidratación es esencial para el día a día.

Las frutas y verduras son clave

De acuerdo con los académicos, la mitad de tu plato debe contener frutas y verduras, ya que estas son ricas en fibra, vitaminas, minerales, antioxidantes y otros nutrientes.

Si quieres incorporar más de estos ingredientes en tus comidas, las ensaladas son una excelente opción, así como recetas variadas que contengas bastantes vegetales y poca grasa.

Los cereales integrales son más nutritivos

Los cereales integrales contienen fibra, por lo que no pueden faltar en tu plato, sin embargo, solo puedes llenar ¼ de tu plato con este tipo de alimentos.

Recuerda que hay una gran variedad de cereales integrales, los cuales puedes incluir en tu plato fácilmente: avena, arroz integral, cebada, trigo partido, palomitas de maíz y quinoa, entre otros.

¡No te olvides de la proteína!

La proteína también es muy importante en tu dieta, ya que te dará la energía que necesitas para llevar a cabo todas tus actividades. Lo más recomendable es consumir proteína vegetal y animal, como pescado, pollo, nueces, frijoles y huevo, mientras que, en el caso de la carne roja, lo mejor será consumirla con moderación.

¿Qué pasa con las grasas?

Es crucial entender que no todas las grasas son malas, en especial si se consumen en cantidades moderadas. Los expertos recomiendan incluir aceites vegetales en pequeñas cantidades. Tus mejores opciones son el aceite de oliva, canola, maíz, soya y cacahuate.

¡Toma mucha agua!

Para mantenerte hidratado todo el día, no olvides tomar alrededor de 2 litros de agua simple, así como evitar las bebidas que contienen un exceso de azúcares. Por otro lado, también puedes beber té o café, pero sin mucha azúcar.

Ya lo sabes, es importante comer más vegetales, frutas y fibra, pues son los alimentos más saludables. Si aún tienes dudas sobre el plato perfecto, es recomendable acudir con médico.

Fuente: https://www.kiwilimon.com/

Leer más

Feb

24

 0
¿Te has preguntado alguna vez si la fruta engorda?

¿La fruta engorda o ayuda a adelgazar? ¿Cuáles son los mitos del azúcar en la fruta? Para estar sanos, es necesario que tengamos hábitos que incluyan el consumo de fruta. La ganadora de Masterchef y nutricionista Marta Verona nos da en La Hora de la 1 algunos consejos sobre el consumo habitual de fruta.

1.- ¿Tomar fruta por la noche engorda?

A  menudo, pensamos que el plátano es una fruta prohibida porque suele estar asociada a la repostería.Se cree que el plátano por la noche engorda, pero en realidad tiene las mismas calorías que una manzana: alrededor de 80 kcal. Según Marta Verona el hecho de que el plátano nos de sensación de “saciarnos más”, no implica que engorde más. 

2.- ¿Existen frutas prohibidas cuando estamos a dieta?

“Es más, no existen frutas prohibidas cuando estamos a dieta, la fruta por su elevado contenido en fibra, en agua y por su bajo contenido en calorías, incluso previene la obesidad”, ha declarado Marta Verona.

3.- ¿Es igual el azúcar de un dulce que el de una fruta?

Mientras que el azúcar de la fruta contiene vitaminas, minerales, fibra y gran cantidad de agua, el azúcar de los dulces se vincula a los problemas de sobrepeso. No contiene nutrientes y dispara el nivel de glucosa en nuestra sangre, por este motivo también se aconsejan algunas alternativas al azúcar de mesa.

4.- ¿Un zumo sustituye a una pieza de fruta?

La masticación ayuda a que nos sintamos saciados. Además, en un zumo estamos perdiendo la mayor parte de la fibra de la fruta. En conclusión, para Verona, “tenemos que priorizar siempre el consumo de frutas enteras”.

La fruta lo que contiene es fructosa, que no es lo mismo que azúcar. La fructosa son hidratos de carbono simples más fáciles de procesar para nuestro organismo.

5._¿La fruta tiene hidratos de carbono?

Es cierto que la fruta contiene almidón que representa el 75% de las calorías que consumimos al día, pero no tienes de que preocuparte porque la cantidad de almidón en fruta es prácticamente inexistente.

El 4% del peso de una fruta es fibra, que es beneficiosa porque arrasa con el colesterol y las grasas cuando pasa por el intestino. Además no nos aporta calorías.

Llegados a este punto una pregunta muy común es sí las frutas más dulces engordan más. Pues esa leyenda urbana que dice que sí es totalmente falsa. Por ejemplo, el melón pese a ser más dulce que el aguacate, contiene menos azúcar.

Otro mito falso es el que hay sobre el postre. Comer de postre fruta no va a provocar que tengamos una mala digestión, y tampoco que vayamos a engordar más ya que según la FAO, el aporte calórico de la fruta es igual independientemente de cuando se tome.

Fuente:https://www.rtve.es/

Leer más

Ene

18

 0
Tecnología láser graba la piel de la fruta y evita restos de envoltorios

Una tecnología láser desarrollada por la empresa valenciana Laserfood permite marcar las frutas y verduras frescas para diferenciarlas en el punto de venta sin necesidad de recurrir a envoltorios innecesarios (bandeja, plásticos o etiquetas) y eliminar los residuos, al grabar, sin dañar, la piel de la fruta.

El gerente de Laserfood, Jaime Sanfelix, ha asegurado a Efeagro que su tecnología de marcado con láser es un etiquetado más ecológico porque «elimina residuos, es más barata y medioambientalmente más eficiente» y contribuye a reducir la huella de carbono frente al etiquetado convencional.

Esas fueron algunas de las conclusiones avaladas por el proyecto Ecoinnovación de la Unión Europea (UE) para hallar etiquetas eco para los productos agroalimentarios y de la que Laserfood fue promotor. La tecnología es sostenible medioambientalmente al permitir un ahorro total en el uso de papel, plástico o adhesivo, además de ser energéticamente más eficiente.

Sanfelix ha señalado que, además, es económicamente más viable y que, por ejemplo, Carrefour cuenta con esta tecnología desde hace varios años para las frutas de mayor calidad puestas a la venta. El estudio que hizo en su día la compañía apuntaba que el coste del uso de esta tecnología láser ascendía a 0,90 euros por cada mil marcas, mientras que se disparaba hasta los 15 euros en el caso del etiquetado tradicional.

En España, uno de los mayores grupos hortofrutícolas de Europa, Anecoop, emplea esta tecnología que, no obstante, según ha reconocido Sanfelix, «tiene, de momento, más acogida en países como Alemania, Noruega, Países Bajos, Reino Unido, Suecia o Suiza, por citar algunos». Esta tecnología láser de marcado indeleble sobre frutas y verduras frescas, que no altera, ni daña la pieza, está reconocida en el ámbito comunitario por la Dirección General de Sanidad (DGSAN) como un producto seguro para el consumidor.

Fuente: fyh.es

Leer más

Ene

12

 0
El alimento poco conocido en España que reduce el colesterol y el ácido úrico a la vez

Las moras son ricas en vitamina C y tienen un gran poder antioxidante, por lo que son buenas por lo que reducen el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas.

La mora, de la que dicen “nace en verde, crece en rojo y madura en negro”, es un pequeño fruto silvestre que destaca por su alto valor tradicional y su capacidad para controlar los niveles de ácido úrico. Este alimento es clave en dietas como la nórdica, ya que, en ciertas latitudes, la fruta no es un producto de proximidad por lo que las moras son un sustitutivo perfecto, pero incluso la dieta mediterránea puede beneficiarse de incluirla.

Este fruto tiene un contenido en azúcar muy bajo, mientras que es rica en vitamina C, superior a algunos cítricos, que ayuda a mantener los huesos, los dientes y favorece la absorción del hierro. La Fundación Española de la Nutrición destaca su baja aportación calórica y su contenido en provitamina A, clave en el mantenimiento de la vista gracias al retinol. Destacan su contenido en vitamina C, y debido a la presencia en su pulpa de ácido cítrico, también dispone de propiedades antiescorbúticas, lo que quiere decir que combate el escorbuto y que es necesaria para el crecimiento y desarrollo.

Aunque existen más de 300 especies de moras, todas comparten valores nutricionales. Son en un 85% agua y en un 10% azúcares, sobre todo levulosa y glucosa. En general, tienen un bajo contenido calórico, con 0,90 gramos de proteínas por cada 100 gramos. Tampoco contiene colesterol, que junto a su gran aporte de fibra (9 gramos de cada 100), son aptas para dietas de pérdida de peso.

Gran aporte de vitamina C

Las moras aportan vitaminas, ácidos grasos, hidratos de carbono y minerales; siendo además una de las fuentes de antioxidantes más potentes que se conocen. La cantidad de vitamina C que contienen las moras (21 miligramos de cada 100 gramos de alimento) es suficiente como para mantener la protección estructural de las proteínas, los lípidos y los hidratos de carbono.

También se encarga de preservar del estrés oxidativo a los ácidos nucleicos que conforman el ADN y el ARN, la síntesis de la elastina y el colágeno, claves en el desarrollo de vasos sanguíneos, tendones y ligamentos. También facilitan la síntesis de noradrenalina y carnitina, además de la transformación del colesterol en sales biliares.

Antiinflamatoria

Este alimento también es un antiinflamatorio natural gracias a sus compuestos polifenólicos, que tienen actividad antiinflamatoria en los seres humanos. Entre los polifenoles más notables de estas bayas se encuentran las antocianinas, responsables de sus colores distintivos de rojo, azul y violeta. Según una investigación, la carga antiinflamatoria de este alimento tiene implicaciones importantes para la reducción del riesgo de enfermedades crónicas.

Reduce el colesterol y el ácido úrico

“Las moras contienen pteroestilbeno, que ayuda a reducir el colesterol y regula los niveles de glucosa en sangre. Por lo que es positiva para el tratamiento de la diabetes tipo 2“, explica Concepción Martínez, nutricionista deportiva. Algo que estudios como el llevado a cabo en la Universidad del Sagrado Corazón en Roma, Italia, ponen de manifiesto.

Contribuye a la salud muscular y bucodental

Al ser rica en potasio. La mora contribuye al mantenimiento muscular. Además, este nutriente es clave en la transmisión y generación de los impulsos nerviosos, ayuda a mantener la hidratación celular y el tono muscular. En cuanto a la salud bucodental, no solo influye la vitamina C que protege los dientes, esta vitamina también tiene un efecto sobre las bacterias que forman la placa dental, la halitosis y la inflamación de encías.

Beneficios para la digestión

Las moras tienen nutrientes como vitamina B6, riboflavina, niacina y vitamina K, todas relacionadas con la salud digestiva, según apunta Martínez. Estos nutrientes también favorecen la descomposición de alimentos de difícil digestión como las carnes y los carbohidratos. Su alto contenido en fibra también previene el estreñimiento y estimula el buen funcionamiento de los intestinos.

Protección cardio y cerebrovascular

Antioxidantes como el resveratrol, presente en las moras, protegen el sistema vascular por lo que previene accidentes cardiovasculares como los derrames. Por su parte, las antocianinas, además de antioxidantes, son antiinflamatorias, por lo que consumir este alimento de forma habitual cuida todo el sistema circulatorio del cuerpo, desde el corazón hasta los vasos sanguíneos.

Fuente: https://www.elespanol.com/

Leer más

Ene

07

 0
Frutas con efecto detox que ayudan a bajar de peso y depurar el organismo

El verano es el mejor momento para depurar el organismo y, al mismo tiempo, bajar de peso de una forma saludable. En esta misión tenemos que ayudarnos de alimentos sanos y frescos que sacien nuestro apetito, nos aporten los nutrientes que necesitamos y nos pongan más fácil luchar contra la retención de líquidos. ¿Los hay? Sí, y son muy apetecibles: las frutas, un componente esencial de una dieta saludable según la Organización Mundial de la Salud (OMS), que asegura que su consumo diario contribuye a prevenir enfermedades cardiovasculares y gastrointestinales y que la ingesta insuficiente de este alimento es uno de los 10 principales factores de riesgo de mortalidad a nivel mundial y la causa de un 11% de los accidentes cerebrovasculares.

Pero ¿cuántas piezas conviene comer? Según Marta Vallejo, nutricionista y dietista de la Clínica Opción Médica, “lo ideal es tomar en cada comida una ración de unos 150 gramos, es decir, el equivalente a una pieza mediana, un bol de fresas, 12 unidades de uvas o una rodaja de melón o sandía. Y se puede tomar más de una fruta cada vez, pero hay que vigilar no excedernos en la cantidad total”.

Por otra parte, es mucho mejor tomar las piezas enteras y no en zumo, “ya que así la fruta conserva toda su fibra”, asegura Marta Vallejo. Además, se invierte “un tiempo en masticarla y el impacto de sus azúcares es mucho más saludable”. De esta forma también es más fácil que cumplan su función saciante: “Pensemos en tomar un vaso de zumo de naranja natural (hecho con dos naranjas) o en comernos las dos naranjas enteras. Que la fruta conserve su matriz alimentaria influye de forma muy distinta en nuestro organismo a que la consumamos en smoothie o zumo, lo que no quiere decir que tomar de vez en cuando un zumo no sea saludable”, concluye Marta Vallejo.

DIEZ ALIADAS PARA DEPURAR

Aunque todas las frutas son buenas, unas están más indicadas que otras cuando el objetivo es además bajar de peso y seguir un plan detox. Estas 10, aunque algunas tengan mala fama en este sentido, son muy poco calóricas y con un gran poder depurativo.

El kiwi y el pomelo son dos frutas con un alto poder saciante.
  • Kiwi. Rico en vitaminas C, E y A, es una de las frutas más completas porque proporciona una gran cantidad de minerales: potasio, calcio, cobre y magnesio. Además, su alto contenido en fibra ayuda a controlar el apetito y regula el tránsito intestinal.
  • Fresas. Ricas en agua y con un gran poder diurético, ayudan a eliminar toxinas y son buenas aliadas para perder peso ya que apenas aportan calorías.
  • Pomelo. Contiene naringerina, una sustancia que elimina ácidos grasos, por eso es perfecto para acelerar el metabolismo y quemar calorías. Además aporta vitaminas C, A, B1, B3 y B6, y su alto contenido en fibra le confiere propiedades saciantes.
  • Papaya. Con un 90% de agua, contiene papaína, una enzima que mejora la digestión de las proteínas y favorece la combustión de las grasas. También es rica en potasio, ácido fólico y vitaminas C, A, E y K.
  • Sandía. Con un contenido calórico bajísimo y una gran cantidad de agua, es la mejor aliada para perder peso. Además funciona como un poderoso antioxidantes y tiene propiedades depurativas.
  • Piña. La fruta diurética y depurativa por excelencia, contribuye a eliminar toxinas y previene el estreñimiento. Es muy saciante ya que aporta una gran cantidad de fibra y es rica en hidratos de carbono de absorción lenta y vitaminas del grupo B y C.
  • Pera. Ricas en agua, contienen pectina, un nutriente ideal para desintoxicar el organismo. También aportan catequinas y flavonoides, dos antioxidantes que combaten la retención de líquidos y ayudan a eliminar toxinas y grasas.
  • Uvas. A pesar de su mala fama por calóricas, las uvas son saciantes y ayudan a eliminar el exceso de líquidos del organismo gracias a su alto contenido en potasio.
  • Manzana. Todas las variedades son ricas en agua y pectina, un componente básico para reducir el colesterol malo. Y mejor comerlas con piel ya que esta contiene ácido ursólico (que favorece la pérdida de peso) y aporta fibra que ayuda a hacer la digestión y a prevenir el estreñimiento. Además, tomándola con piel tiene mayor poder saciante y retarda la absorción de grasas.
  • Limón. Ideal como aliño en lugar del vinagre, aumenta la función hepática y el metabolismo de las grasas. Rico en vitamina C, ayuda a hacer la digestión y a bajar de peso.

Fuente: https://www.elmundo.es/

Leer más

Dic

28

 0
Cuáles son las mejores uvas que puedes comprar para Nochevieja

Este fruto no puede faltar si queremos empezar el año nuevo con buen pie. Pero ¿sabéis de dónde procede la variedad más consumida? El valle del Vinalopó es famoso por su producción

Empezar el año con las consabidas doce uvas es una tradición que si pasamos por alto nos acarreará doce meses de mala suerte. Por lo tanto, más vale tomárselo en serio y, sobre todo, no hacerlo con cualquier tipo de uva, sino con una de la mejor calidad. La frescura, por supuesto, siempre es un plus y en nuestro país tenemos en abundancia llegadas estas fechas, por lo que no debemos despreciar la oportunidad de aprovecharnos de esta cercanía. Pero vamos a empezar explicando el origen de una costumbre que nos tiene al pie del cañón durante las doce campanadas que cierran el día de Nochevieja, porque ¿cuándo empezó todo esto de las uvas?

Muchos achacan el inicio de la tradición a una sobreabundancia en la cosecha de uva del año 1909, que además abarató su coste. “Ese año hubo muy buena cosecha de uva y los agricultores de la comarca alicantina del valle del Vinalopó aprovecharon la coyuntura para sacarlas al mercado bajo el nombre de las uvas de la suerte”, aseguran desde la web Uvasdoce, especializada en ofrecer esta fruta ya lista para la fecha en cuestión.

Uvas para endulzar el Año Nuevo

Otros creen que fue a finales del siglo XIX, cuando los aristócratas de toda Europa ya acostumbraban a despedir el año con uvas y champán. También hay quienes consideran que la jugada maestra de los productores de uva solo ayudó a consolidar una costumbre que empezaba a coger fuerza. Quizás el acicate fue la decisión de un grupo de jóvenes madrileños que acudió a la Puerta del Sol para emular con sorna a los nobles tomándose las uvas en pleno centro de Madrid.

Foto: iStock.
Foto: iStock.

Así, llevamos más de un siglo apagando los sinsabores del viejo año con el dulzor de las uvas entre los labios, sobre todo con la uva del Vinalopó -de donde partió la ocurrencia de las ‘uvas de la suerte’-. Esta comarca de la provincia de Alicante se encuentra integrada por los municipios de Agost, Aspe, Hondón de las Nieves, Hondón de los Frailes, La Romana, Monforte del Cid y Novelda. Dos de cada tres uvas que se consumen en Nochevieja en España proceden del Vinalopó, es decir, unas 1.500 toneladas de producto. 

Debemos matizar que lo que cuelga en las ramas de estas parras es un alimento muy particular, pues el racimo crece embolsado en sacos de papel hasta que madura y se cosecha. En concreto, se aprovechan los meses de canícula estival para ejecutar este proceso. Dicha práctica, según nos explican desde el Consejo Regulador de Uva Embolsada del Vinalopó, se puso en marcha en una de las localidades productoras, Novelda, en 1920 por parte de un agricultor llamado Manuel Bonmatí.

A pesar de que el objetivo inicial de este propietario era proteger sus racimos del ataque de la polilla, acabó descubriendo que no solo lograba defender su preciado interior de la temida plaga, sino que le confería unas características nutricionales y organolépticas únicas como una piel más fina, pues la fruta ya no sufría las agresiones de la lluvia, y un color uniforme. Una ocurrencia que ha añadido valor a su producto. De las siete variedades amparadas por este Consejo Regulador, la más tardía y consumida en Nochevieja es la variedad aledo, autóctona de la zona y cultivada exclusivamente bajo la técnica del embolsado. La recolección de este fruto se realiza, aproximadamente, entre el 15 de septiembre y finales de diciembre.

Uvas sin semillas gracias a la partenocarpia

Es cierto que la uva aledo es una variedad con semillas que nos exige una labor previa de limpieza para que nada reste segundos a nuestra carrera. Una tarea que, según los expertos, debemos hacer cuanto más tarde mejor, pues así no se oxida tanto. Esta circunstancia ha hecho que muchos se decanten por variedades sin semillas -también conocidas como ‘seedless’- que, aunque pueda parecerlo, en un principio no son transgénicas. Al igual que sucede con otras muchas frutas, como la sandía sin pepitas, se las somete a un proceso conocido como partenocarpia, que consiste en la hibridación de varias plantas de la misma especie y no en la fertilización.

Foto: iStock.
Foto: iStock.

Según el Consejo Regulador, aunque en su momento hubo un estudio con el propósito de investigar la obtención de aledo sin pepitas -tratando de respetar la esencia de la variedad-, este finalmente no prosperó y continúan ofreciendo su uva con semillas. De las que, por cierto, son firmes defensores: “Como evidencia la literatura científica, la mayor concentración de compuestos beneficiosos para la salud en la uva está en su piel y en sus semillas, por lo que sin estas nos perderíamos toda la esencia saludable de esta deliciosa fruta. Por ello, todas las variedades amparadas por la Denominación de Origen Protegida (DOP) son variedades con semillas, que a menudo son casi imperceptibles al paladar y que nos garantizan un completo aporte nutricional”, explica este organismo en su página web.

 En el caso de que queramos disfrutar de esta uva para despedirnos del año con un buen sabor de boca, desde esta célebre institución nos aconsejan que busquemos los distintivos de calidad que “solo un producto amparado por una denominación de origen puede utilizar y que son una garantía para el consumidor. En nuestro caso esos distintivos son las contraetiquetas, vitolas o separadores numerados con el logo de nuestra DOP y el logo de marca de calidad UE”. Pero no todo el monte es aledo, otra variedad que se consume en Navidad es la sugraone, una uva blanca que se produce en Alicante y en Sudáfrica, y la crimson, de Murcia.

Fuente: https://www.alimente.elconfidencial.com/

Leer más

Dic

10

 0
Frutas y verduras de diciembre

Diciembre es perfecto para empezar a tope con las verduras (excepto por los tomates que ya acusan un bajón de sabor), sigue siendo un mes muy bueno para las verduras, aunque ya se termina la temporada de la calabaza.El otoño camina inexorablemente hacia el invierno. En el calendario de temporada de diciembre todavía encontraremos las frutas más típicas del otoño, aunque de algunas habrá que irse despidiendo a medida que avance el mes. Las verduras de invierno se consolidan y preparan el terreno para que nos adentremos en la cocina más invernal. Estas son las frutas y verduras de diciembre que encontrarás en los mercados:
Frutas
* En temporada óptima: aguacate, caqui, castaña, dátil, granada, kiwi, limón, madroño, mandarina, manzana, membrillo, naranja, papaya, pera, piña, plátano, tamarillo, tomate raf.
* Frutas en temporada buena: chirimoya, mango, uva.
Verduras y hortalizas 
* En temporada óptima: acelga, alcachofa, apio, boniato, borraja, brócoli, calabaza, canónigos, cardo, cebolla, coles de hoja, coliflor, endibia, escarola, espinaca, hinojo, jengibre, lechugas de invierno, puerro, remolacha.
* En temporada buena: berenjena, berro, patata vieja, pimiento, zanahoria.
También es un buen mes para recoger la raíz de regaliz.
Fuente: cuerpomente.com

Los cítricos están en su mejor momento así que aprovecha para comprar limones, naranjas, ahora son las mandarinas las que están en su mejor momento y empiezan a aparecer los primeros pomelos. ¡Vitamina C para combatir los resfriados! Convierte los cítricos en un complemento para el desayuno, el postre o la merienda y combate los resfriados de forma natural.

Además son ricas en ácido fólico, minerales, calcio, magnesio, son antioxidantes, cardioprotectoras, laxantes, diuréticas, desinfectantes entre otras muchísimas propiedades. Son buenas para todo.

A principios de diciembre aún puedes encontrar alguna seta de otoño, si te gustan… ¡Aprovecha que son las últimas! A tu favor que ya han dejado de ser novedad y puedes encontrarlas más baratas.

¿Qué comer en Diciembre?

Tenemos muchas verduras y hortalizas disponibles, que están en su mejor momento durante los meses de frío. Con las calabazas podemos hacer deliciosas cremas y risottos, y también es un buen momento para recuperar en nuestros menús los calabacines y berenjenas (aprovecha para cocinarlos rellenos), acelgas, guisantes… las opciones son infinitas.

Fuente: https://www.quesabesdenutricion.com/

Leer más
  • 1
  • …
  • 10
  • 11
  • 12
  • …
  • 23
Frutas Champi Canarias SL

Especialistas en champiñones, setas y frutas tropicales.

Dirección

  • P.I. Mayorazgo, Sector 2, 38110 Santa Cruz de Tenerife Nave 1, puestos: “131, 133, 135 y 137″ Complejo A, Nave 10
  • 922 203 672
  • gerencia@frutaschampi.es

Especialidades

  • Frutas
  • Otras
  • Setas y champiñones
  • Verduras y hortalizas

Galería de fotos

No se han encontrado imágenes.

Copyright @ 2025 Frutas Champi Canarias S.L. Diseño y hospedaje Internetísimo.com - Aviso Legal - Política de privacidad - Política de cookies