• Lista de deseos (0)
    • Iniciar sesión / Registrarse

Frutas Champi Canarias SL

Frutas Champi Canarias SL

  • Menú
  • Mi cuenta
  • HISTORIA
  • ESPECIALIDADES
  • INSTALACIONES
  • BLOG
  • RECETAS
  • TOUR 360
  • CONTACTAR
SÍGUENOS
  • Member Login

Monthly Archives: junio 2019

  • Inicio
  • 2019
  • junio

Jun

26

 0
Guía definitiva para saber qué son realmente cinco raciones de fruta y verdura al día

Fuente: elespanol.com

La cantidad de fruta y verdura que integra el concepto de ración ha ido variando con el paso de los años.

Durante años, el mensaje más compartido y claro a nivel nutricional sobre salud pública ha sido el mismo: consumir cinco raciones de fruta y/o verdura al día mejora la salud. En dicho mensaje se funden en el mismo saco tanto frutas como verduras y hortalizas, aunque se trata de alimentos diferentes, pero muy densos nutricionalmente y saludables por definición.

Sin embargo, cuando se le pregunta a cualquier individuo qué es una ración de fruta o verdura, o bien no sabe qué contestar, o bien dan cifras dispares según a quién se le pregunte. Porque, en realidad, no existe una definición clara sobre qué es una ración, y es un concepto que ha ido cambiando con el tiempo y según las regiones. De hecho, algunos estudios han abogado por aumentar la ingesta de frutas y verduras hasta las siete raciones diarias, sin demasiado éxito. Lo que sí se sabe actualmente es que no llegar a ese consumo mínimo puede aumentar el riesgo de muerte.

Qué es una ración de frutas y verduras

Según una revisión llevada a cabo en 2004 por parte de Antonio Agudo, investigador médico del Instituto Catalán de Oncología para la Organización Mundial de la Salud (OMS), en España se hablaba de 65 gramos de hortalizas y 155 gramos de fruta para describir el término “ración”. Por ello, Agudo y sus colegas llegaron a sugerir que las encuestas nacionales en España no valían para definir correctamente el término.

En el año 2003, la OMS estableció como objetivo general una ingesta mínima de 400 gramos de frutas y verduras al día. Sin embargo, en un texto anterior de 1998 llegó a la conclusión de que solo seis de las 14 regiones estudiadas para su revisión tenían acceso a tal cantidad de frutas y verduras por persona y día. En dicha recomendación se establecía que una “ración”, tanto de frutas como de verduras, equivaldría a unos 80 gramos de producto.

Sin embargo, posteriormente, en el año 2004, se presentó un nuevo documento para la OMS a cargo del profesor Majid Ezzati, del Imperial College de Londres, y sus colegas, donde se analizó la cantidad mínima necesaria de frutas y verduras que realmente reduciría el riesgo de sufrir enfermedades. Y en dicho informe se llegó a la conclusión de que la cantidad mínima de frutas y verduras debía oscilar entre los 550 y 650 gramos por persona y día, lo cual implicaría que una ración que equivaldría a 110-130 gramos de producto.

Posteriormente, en los años 2005 y 2007 esta última recomendación ha sido la que ha perdurado en el tiempo con varios informes más, aunque con algunos matices:

-Consumir, como mínimo, 400 gramos de frutas y verduras al día, en variedad.

-Consumir, como objetivo de salud, al menos 600 gramos de frutas y verduras al día, en variedad.

Por tanto, se puede establecer que una ración de cualquiera de ambos productos, frutas o verduras, sería superior a los 100 gramos de producto. Sin embargo, algunos expertos sostienen que en algunos casos como las frutas sería más fácil hablar de piezas en lugar de raciones, dado que es la forma en la que se suelen consumir estos alimentos.

Por ejemplo, en España, las frutas que más se consumen son naranjas, mandarinas, plátanos, manzanas, peras, melones y sandías. En tal caso, para equiparar ración y pieza, diríamos que una ración equivaldría a una naranja, un plátano, una manzana, dos mandarinas, un trozo de melón o un trozo de sandía. Todas estas “piezas” superan habitualmente los 110-130 gramos recomendados como mínimo, pues de media pesan 180 g o más, pero serían una base para establecer el concepto de “pieza”. Recordemos que las recomendaciones de la OMS son “mínimo”, por lo que superar dichos rangos no es preocupante, sino al contrario.

Por su parte, en el caso de las verduras, la ración suele establecerla habitualmente el vendedor cuando dichas verduras se venden en formato bolsa y no como pieza. Por ejemplo, en cuanto a las verduras de hoja verde se refiere, la “ración” suele establecerse entre los 50-100 gramos de producto, como es el caso de espinacas, canónigos o acelgas, entre otros ejemplos. Si se adquiere en forma de pieza entera, como es el caso de zanahorias, calabacín, calabaza, berenjena, pimiento, alcachofa y otros productos, se puede hablar de ración cuando se consumen entre 150-200 gramos en bruto, dado que al cocinar estos alimentos se suele perder peso en forma de vapor de agua.

Por qué consumir cinco o más raciones de fruta y verdura al día

Los diversos informes de la OMS han ido estableciendo, con el paso de los años, las cantidades mínimas de cada ración y el número de raciones totales necesarias de fruta y verdura con el objetivo de reducir el riesgo de enfermedades en la población, sobre todo a nivel cardiovascular.

Aunque dicho objetivo suele ser cinco al día, algunos trabajos han llegado a sugerir que se consuman hasta siete raciones de fruta y verdura al día, siempre en variedad (no se suele aconsejar solo cinco raciones de fruta o solo cinco de verdura, sino mezclar entre ambos conceptos). Uno de los estudios que sugería aumentar este rango se publicó durante el año 2014, a cargo de la University College de Londres.

En dicho trabajo se llegó a la conclusión de que aumentar las raciones hasta siete al día reduciría hasta un 42% el riesgo de muerte, sugiriendo que las verduras colaboraban más en la protección que las verduras, recordando que solo se deberían consumir frutas frescas, y puntualizando que los zumos de frutas no cuentan como ración, y que no tienen beneficio protector alguno a nivel cardiovascular.

Por otro lado, un estudio presentado recientemente en Nutrition 2019, la Reunión Anual de la Sociedad Americana de Nutrición, ha confirmado una vez más que no llegar a este consumo mínimo de frutas y verduras tendría como consecuencia la muerte de unos de cada siete individuos y uno de cada 12 individuos, respectivamente.

Solo durante el año 2010, este estudio estima que el bajo consumo de frutas causó hasta 1,8 millones de muertes por causas cardiovasculares, mientras que el bajo consumo de verduras causó un millón de muertes.

Según los investigadores dichas muertes se deberían a la falta de fibra, potasio, magnesio, antioxidantes y compuestos fenólicos presentes en frutas y verduras, los cuales han demostrado colaborar en la reducción de la presión arterial y el colesterol mucho mejor que cualquier medicación.

Para el estudio se definió una ingesta óptima de frutas como 300 gramos al día, mientras que la ingesta óptima de verduras equivaldría a 400 gramos al día, siendo estos parámetros algo superiores a los que sugiere la OMS.

Asimismo, los investigadores estimaron el consumo promedio de estos alimentos gracias a encuestas de salud de 113 países, y combinaron las respuestas con las causas de muerte de cada país, fijándose en aquellas muertes de índole cardiovascular.

Según sus hallazgos, los países del sur y este de Asia, y la zona subsahariana de África destacaban por una baja ingesta de frutas y alta tasa de muerte por accidente cerebrovascular o ictus, mientras que los países de Asia Central y Oceanía destacaban por un bajo consumo de vegetales y altas tasas de muerte por enfermedades cardiovasculares.

Finalmente, en cuanto a la edad, los adultos más jóvenes eran los que mayor impacto sufrían al comer una menor cantidad de frutas y verduras. Y, al fijarse en el género, los hombres eran los que mayores tasas de muerte por enfermedad cardiovascular sufrían, dado que las mujeres tendían a comer más frutas y verduras en comparación.

Por tanto, llegar al consumo mínimo de frutas y verduras es de vital importancia, dado que son ya muchos los trabajos que esgrimen el poder protector de estos alimentos. La OMS establece un mínimo saludable de 600 g de ambos tipos de alimentos al día, pero superar dicho mínimo parece otorgar más beneficios si cabe, según este nuevo trabajo.

Leer más

Jun

20

 0
¿De dónde viene el mito de que las zanahorias son buenas para la vista?

La creencia popular de que las zanahorias son buenas para la vista es en realidad un mito, cuyo origen tiene que ver con una historia de secretismo bélico durante la Segunda Guerra Mundial.

De todos es sabido el clásico mantra que muchos hemos escuchado en nuestras casas durante años: “Come muchas zanahorias y tendrás muy buena vista”. Pero, ¿qué verdad hay detrás de tal afirmación?

Es cierto que las zanahorias poseen virtudes para la salud: por ejemplo, su piel (al igual que otras hortalizas anaranjadas o rojizas) posee beta-caroteno, un pigmento que proporciona aproximadamente el 50% de la vitamina A requerida en la dieta, según la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos. No obstante, no se ha observado nunca una relación directa entre la absorción de las propiedades de las zanahorias y una mayor capacidad/salud visual.

Y aunque esta creencia es bien conocida, lo que suele ignorarse es la razón por la que este mito comenzó a extenderse por el mundo occidental: un arma secreta.

Durante la Segunda Guerra Mundial, la armada aérea alemana (la Luftwaffe) realizó diversos ataques a Gran Bretaña e intentos infructíferos de invasión. Pero las Fuerzas Aéreas Reales Británicas (RAF) contraatacaron, y estaban mucho más preparadas que los nazis para una ofensiva en el aire.

Como apunta el infografista e ilustrador José Antonio Peñas, que ha investigado la evolución de la tecnología militar entre 1939 y 1945: “Los británicos querían evitar que los alemanes sospecharan que estaban usando un nuevo tipo de radar nocturno para la detección de los bombarderos. Estos radares utilizaban una longitud de onda reducidísima (30 centímetros, en comparación con los radares de 1,5 metros de longitud de onda en uso en ese momento) y eran de unas dimensiones mucho más reducidas que los que se empleaban en la red de defensa aérea (similares a los utilizados por los alemanes) lo que permitía montarlos en aviones. Esta tecnología estaba desarrollándose desde 1936 y era de alto secreto”, cuenta el infografista, en una conversación con Muy Historia.

RAF

Pilotos del escuadrón 310 (checoslovaco) de la RAF frente al Hawker Hurricane Mk I en Duxford, Cambridgeshire, el 7 de septiembre de 1940./Wikicommons.

 

 

Esto quiere decir que los británicos podían detectar de manera mucho más precisa y en condiciones mucho peores(como por ejemplo, de noche y ante inclemencias meteorológicas) a los bombarderos nazis, para derribarlos antes de que estos llevaran a cabo su ataque. Esto les permitió ser mucho más efectivos en el aire, y proteger la integridad de su territorio.

Para hacernos una idea de la diferencia de precisión, Peñas apunta lo siguiente: “Una longitud de 1,5 m servía para objetos grandes y formaciones aéreas; una de 30 cm permitía señalar blancos individuales”.

Los alemanes, como es lógico, dieron cuenta de aquella extraordinaria precisión, y los miembros de la RAF solían afirmar, divertidos, que el motivo era que tenían una vista espléndida debido a que comían muchas zanahorias.

La ineficacia de la Luftwaffe

¿Infirieron los alemanes alguna vez la existencia de esta tecnología? Según José Antonio Peñas: “Los nazis nunca lo sospecharon. El desarrollo del radar en Alemania estuvo lastrado por las directrices de Göering desde 1936. En ese aspecto, los alemanes siempre fueron con retraso”, setencia.

La Alemania nazi no tenía una buena base de ciencias puras (como la física) lo que probablemente repercurió  negativamente en sus innovaciones armamentísticas y en el concimiento que tenían de las que poseía el enemigo. Según Peñas, la razón es que muchos intelectuales  judíos e izquierdas de mucho talento fueron purgados de las universidades: “Tenían muy buenos ingenieros, pero pocos buenos teóricos”.

Un ejemplo de ello es la bomba atómica, de la cual los alemanes tuvieron conocimiento en el año 45: “Creían que para fabricarlas necesitarían cientos de kilos de uranio enriquecido para una bomba, pero en realidad la Fatboy solo usaba 5 ó 6 kilos”.

¿Tiene parte de verdad?

Como hemos apuntado al principio del texto, las zanahorias poseen beta-carotenos, y éstos se transforman en vitamina A, esencial para el buen funcionamiento de muchas funciones, como la vista. Como apunta, nuevamente, la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos: “El beta-caroteno se utiliza en las mujeres desnutridas para disminuir las probabilidades de muerte y ceguera nocturna durante el embarazo”, pero existen otras muchas fuentes de esta sustancia además de las zanahorias, y una pequeña cantidad basta para mantener las funciones oculares a pleno rendimiento. No existe una relación entre el consumo de las zanahorias y la mejora de la visión más allá de esta curiosa anécdota histórica.

Leer más
verduras, zanahorias

Jun

12

 0
Cómo conservar frutas y verduras sin plástico

En verano y sobre todo cuando hace calor es difícil que las frutas aguanten el el frutero frescas. Pero el ambiente de la nevera no es el más respetuoso con las frutas y verduras por la ausencia de humedad y ya no te digo si tienes un frigorífico «no-frost» como yo…

Cuando dejas de comprar la fruta en bolsas de plástico empieza un nuevo reto ¿cómo la guardo en la nevera? Sin la capa protectora de plástico la mayoría de frutas y verduras se deshidratan muy rápido, así que aquí empieza el problema…¿Cómo almaceno las frutas y verduras sin plástico?

Nuestros abuelos ya almacenaban los productos en la «fresquera» sin estos problemas del «primer mundo», también es verdad que ellos compraban al día y nosotros compramos para varios días normalmente. Así que aquí te dejamos una lista para que veas que conservar las frutas y verduras en el frigorífico sin plástico es posible. Adiós bolsas de plástico, film, papel de aluminio… Esto es lo que necesitas a partir de ahora, productos reutilizables:

  • Envoltorios ecológicos reutilizables
  • Bolsas de silicona reutilizables
  • Frascos de vidrio
  • Tuppers
  • Bolsas de tela

Manzanas: puedes guardarlas sueltas en los cajones del frigorífico o en el frutero junto con frutas que necesitan madurar, ya que las manzanas desprenden mucho etileno* (sobre todo si están maduras). *El etileno es un gas que desprenden las frutas maduras y aceleran la maduración de las frutas que las rodean.

Espárragos verdes: córtales un trozo y almacénalos con agua dentro del frigorífico.

Aguacate: como se oxida muy rápido en contacto con el oxígeno, lo mejor para guardar una mitad de aguacate es echarle unas gotitas de limón (para evitar la oxidación) y envolverlo con un envoltorio de algodón orgánico y cera de abeja (con el más pequeño será suficiente) o también puedes ponerlo boca-abajo en un tuper, frasco de cristal o acero inoxidable.

Plátanos: lo mejor es guardarlos en el frutero lejos de frutas que desprenden etileno como las manzanas. Si se maduran puedes congelarlos y hacer un batido. Antes de congelarlos pélalos y pártelos en trozos (así será más fácil batirlos). ¿Congelar sin plástico? En este post te contamos cómo.

Albahaca: lo mejor es guardarla en agua en la encimera de la cocina, como si fuese un ramo de flores o tener una maceta con albahaca sembrada. También puedes guardarla picada en el congelador dentro de un tuper o una bolsa de silicona.

Zanahorias: guárdalas dentro de un tuper de vidrio o acero dentro del frigorífico.

Acelga, lechuga: guárdalas en una bolsa de algodón fina previamente humedecida. Un truco para cuando ya sea tarde y las hojas estén un poco «chuchurrías» es dejarlas en un bol con agua durante unas horas, verás como la las hojas de lechuga o acelga reviven. Luego puedes guardar las hojas sueltas dentro de una tuper.

Berenjena y calabacín: puedes guardarlos sueltos en el cajón del frigorífico. Si has cortado un trozo puedes guardarlo en una tuper de cristal o acero o bien envolverlo con el envoltorio de algodón y cera.

Ajos, cebollas: almacenar en un lugar fresco, seco y mejor en oscuridad en la cocina o despensa.

Patatas y boniatos: guardarlas en un lugar fresco, seco y sin luz en la cocina o despensa.

Uvas: guardarlas dentro de una bolsa de tela o una túper de vidrio o acero en el frigorífico.

Melón, piña y sandía: si aún no los has abierto los puedes guardar en la encimera de la cocina o en el frigorífico si te gustan frescos. Cuando los hayas abierto puedes envolverlos con el envoltorio de algodón y cera o guardarlo en trozos dentro de un tuper de cristal o en una bolsa de silicona reutilizable.

Tomates: si están un poco verdes puedes guardarlos en el frutero, si están maduros guárdalos en el cajón del frigorífico. Si tienes tomates muy maduros los puedes congelar, luego puedes hacer salsa de tomate con ellos o aprovecharlos para hacer una pizza casera ?

Perejil y cilantro: puedes guardarlo en un frasco con agua dentro del frigorífico o en la encimera de la cocina, pero el mejor truco es picarlo y guardarlo en un tuper o en una bolsa de silicona en el congelador, así cuando lo quieras usar siempre estará fresco.

Pimientos: guárdalos en el cajón del frigorífico. Si tienes muchos puedes asarlos en el horno con un poco de sal y aceite de oliva virgen, déjalos enfriar, pélalos y alíñalos con sal, aceite y vinagre ¡mi ensalada preferida! (la que nos hacía nuestra abuela).

Fuente: esturirafi.com

Leer más
frutas, sinplastico

Jun

07

 0
Diferentes tipos de setas y sus propiedades nutricionales para aprovechar en nuestros platos

Fuente: www.directoalpaladar.com

Analizamos los diferentes tipos de setas que puedes encontrar en Frutas champi.

Características generales

De común todas las setas poseen su alto contenido acuoso así como su riqueza en minerales y vitaminas del complejo B, pero además, poseen cantidades variables de hidratos de carbono y proteínas, así como de fibra.

Asimismo, también todas las variedades de setas comparten su bajo contenido graso, pues la mayoría no alcanza el 1% y poseen un reducido aporte calórico.

Además de ello, todas las setas y hongos encuentran su mejor temporada de consumo durante estos meses del año, por lo tanto, durante el otoño no podemos dejar de aprovechar estos ingredientes en nuestros platos.

Diferentes tipos de setas y sus propiedades

Más allá de las características nombradas anteriormente que todas las setas y hongos comparten, podemos encontrar diferentes tipos o variedades en el mercado y cada una de ellas tiene propiedades nutricionales distintas a las de otras.

Por eso, a continuación os mostramos las cualidades específicas de diferentes tipos de setas:

  • Portobello: es una de mis setas preferidas y pertenece a la misma familia de los champiñones pero se trata de una variedad más exótica. Tiene un color marrón particular y un tamaño considerable que lo vuelve un recipiente natural para diferentes platos en la cocina.

Se caracteriza por su riqueza en potasio (es una de las variedades que más concentra de este mineral) y también, destaca su contenido en proteínas, pues supera los 2 gramos cuando la mayoría posee un promedio de 1 gramo por cada 100 gramos de alimento.

Es ideal para deportistas e hipertensos por sus minerales, aunque también podemos incluirlo en platos ligeros, elaborarlos rellenos o como contenedor natural de otro salteados, purés u otras preparaciones.

3038223266 D167e0efe1 B
  • Níscalos: son muy sabrosos y destacan sobre todo por su contenido en fibra, por lo que pueden ser las setas ideales cuando buscamos favorecer el tránsito intestinal y cuidar la salud digestiva.

Además, por supuesto, poseen hidratos y proteínas así como minerales y vitaminas, pero se caracterizan por ser una de las setas con mayor aporte calórico (cerca de 100 Kcal por cada 100 gramos), por lo que, si bien continúan siendo un ingrediente ligero, son la variedad ideal para elaborar platos energéticos, adecuados para quienes buscan coger peso.

  • Champiñones: son los clásicos champiñones blancos que solemos emplear en diferentes preparaciones.

Destaca en este tipo de setas su riqueza en potasio (390 mg por cada 100 gramos), así como su alto contenido proteico y su bajo aporte calórico.

Supera los 4 gramos de proteínas por cada 100 gramos y sólo contienen 35 Kcal, por lo que son una de las variedades más aconsejables para quienes buscan perder peso cuidando la salud del organismo.

  • Boletus: son otro clásico en la cocina que solemos usar con relativa frecuencia y al igual que los champiñones, destaca su bajo aporte energético, pues en este caso, no alcanzan las 30 Kcal por cada 100 gramos.

Otro rasgo distintivo de los boletus es su contenido en fibra, de poco más de 2% y su alto contenido acuoso, por lo que son muy aconsejables cuando buscamos incrementar el volumen de los platos sin sumar casi calorías a los mismos.

Shiitakes
  • Rebozuelo: en este tipo de setas en particular destaca, además de su agradable forma que puede decorar cualquier plato, su contenido en minerales buenos para el organismo tales como hierro y potasio.

Posee alrededor de 5 mg de hierro por cada 100 gramos y 440 mg de potasio, por lo que resulta un ingrediente ideal para sumar a platos de veganos o de deportistas que buscan comer sano.

Asimismo, es muy rico en fibra por lo que puede favorecer el tránsito intestinal fácilmente.

Ya veis que si bien todas las setas y hongos tienen propiedades saludables y resultan ingredientes de temporada muy recomendables para sumar a los platos, dependiendo del tipo y la variedad de cada una de ellas podemos encontrar un perfil nutricional diferente.

Por ello, aprender a conocer las propiedades nutricionales de los diferentes tipos de setas resulta clave si queremos escoger la mejor opción para incluir en nuestras recetas otoñales.

 

Portobello
Leer más
Frutas Champi Canarias SL

Especialistas en champiñones, setas y frutas tropicales.

Dirección

  • P.I. Mayorazgo, Sector 2, 38110 Santa Cruz de Tenerife Nave 1, puestos: “131, 133, 135 y 137″ Complejo A, Nave 10
  • 922 203 672
  • gerencia@frutaschampi.es

Especialidades

  • Frutas
  • Otras
  • Setas y champiñones
  • Verduras y hortalizas

Galería de fotos

60305890 2726590940747100 5801209818446299136 o
60305890 2726590940747100 5801209818446299136 o
Empleados trabajando
Empleados trabajando
WhatsApp Image 2019-05-14 at 13.36.24 (1)
WhatsApp Image 2019-05-14 at 13.36.24 (1)
Trabajadora en el escritorio
Trabajadora en el escritorio
03 REPORT FRUTAS CHAMPI AMBIENTE [WEB]-13
03 REPORT FRUTAS CHAMPI AMBIENTE [WEB]-13
Trabajador anotando
Trabajador anotando
60732548 2726591117413749 3393193364076625920 o
60732548 2726591117413749 3393193364076625920 o
WhatsApp Image 2019-05-14 at 13.36.26
WhatsApp Image 2019-05-14 at 13.36.26
60882431 2726591714080356 7182281222767247360 o
60882431 2726591714080356 7182281222767247360 o
03 REPORT FRUTAS CHAMPI AMBIENTE [WEB]-38
03 REPORT FRUTAS CHAMPI AMBIENTE [WEB]-38
03 REPORT FRUTAS CHAMPI AMBIENTE [WEB]-25
03 REPORT FRUTAS CHAMPI AMBIENTE [WEB]-25
WhatsApp Image 2019-05-14 at 13.36.24
WhatsApp Image 2019-05-14 at 13.36.24

Copyright @ 2025 Frutas Champi Canarias S.L. Diseño y hospedaje Internetísimo.com - Aviso Legal - Política de privacidad - Política de cookies