• Lista de deseos (0)
    • Iniciar sesión / Registrarse

Frutas Champi Canarias SL

Frutas Champi Canarias SL

  • Menú
  • Mi cuenta
  • HISTORIA
  • ESPECIALIDADES
  • INSTALACIONES
  • BLOG
  • RECETAS
  • TOUR 360
  • CONTACTAR
SÍGUENOS
  • Member Login

Noticias (Página 6)

  • Inicio
  • Blog
  • Noticias
  •  (Página 6)

Feb

20

 0
Mercatenerife moderniza su centro con el primer plan de inversiones de su historia

Con 3,2 millones se proyecta adecuar la red eléctrica, instalar energía fotovoltaica y sustituir los techos de las naves + El centro registró las mejores cifras de ingresos en 2022

Mercados Centrales de Abastecimiento de Tenerife, SA (Mercatenerife), el mercado mayorista de venta y distribución de productos hortofrutícola, será objeto de una inversión  superior a tres millones de euros para modernizar sus instalaciones. El presidente del Cabildo de Tenerife -entidad que posee el 42,42% de su capital-, Pedro Martín, no solo defiende «el salto de calidad que ha dado Mercatenerife en los últimos años», sino que realza el hecho de que cuenta, por primera vez en su historia, con un Plan de Inversiones, dotado con 3,2 millones de euros. «Vamos a seguir profundizando, desarrollando y modernizando este espacio», apunta.

Pedro Martín, que visitó las instalaciones de Mercatenerife junto al consejero insular de Agricultura, Ganadería y Pesca, Javier Parrilla, sostiene que «cuando llegamos al Gobierno insular nos encontramos con una entidad que no contaba con ningún tipo de planificación, que tenía una deuda superior a los dos millones de euros, un evidente abandono de sus infraestructuras y una ocupación que apenas superaba el 65».

El trabajo desarrollado desde mediados de 2019 por la Administración insular ha permitido «aumentar su capacidad y la actividad comercial ha funcionado». El presidente asegura que en la actualidad, «Mercatenerife tiene unas cuentas saneadas, con un índice de ocupación del 99% y las mejoTes cifras de ingresos de su historia», remarcó el presidente insular.

»Balance. Los resultados económicos obtenidos por la empresa pública en 2022 son superiores a los que alcanzó en 2019 (último año prepandémico), datos que se producen «a pesar de que hemos incrementado los gastos de mantenimiento y de que hemos tenido que reinvertir una parte de los ingresos para sanear las cuentas».

»El proyecto. Entre las actuaciones que recoge el Plan de Inversiones para Mercatenerife se encuentran la mejora y modernización de la iluminación interior y exterior de las naves, una obra que se comenzará a ejecutar el próximo mes de marzo; la instalación de placas fotovoltaicas, para minimizar el consumo eléctrico y ofrecer energía alos clientes a precios inferiores; la adaptación y mejora de los baños y la sustitución de los techos de las naves.

El presidente del Cabildo adelanta que el propósito es consensuar con los empresarios emplazados en el complejo las actuaciones e inversiones ligadas al desarrollo y mejora de las instalaciones que se pongan en marcha en Mercatenerife. A tal fin, Pedro Martín anuncia que se constituirá una comisión de mercado.

»Producto local. El consejero insular de Agricultura, Ganadería y Pesca, Javier Parrilla, incide «en el trabajo que se ha venido realizando por incrementar la presencia del producto local en el mercado». Explica que en 2022, Mercatenerife recibió 78.940.260 kilos de frutas, hortalizas y papas, lo que supone un 5% más que en 2021 (3,8 millones de kilos más). «De ellos, el 43,8% fueron productos locales (34,5 millones de kilos), lo que pone de manifiesto nuestro compromiso por seguir aumentando, en la medida de lo posible, ese producto local cada vez más demandado por los consumidores, la restauración y el sector turístico», apunta el consejero insular.

Parrilla Gómez avanza, además, que para dar respuesta a la creciente demanda logística y poder ampliar las zonas de comercialización, se trabaja en la búsqueda de nuevos espacios.
«Todo ello, con el objetivo de seguir consolidando Mercatenerife como un referente para las empresas locales, nacionales y extranjeras».

Mercados Centrales de Abastecimiento de Tenerife, SA (Mercatenerife) nace el 21 de febrero de 1974 (mañana hace 49 años) y en junio de 1975 entraa formar parte del accionariado el Cabildo de Tenerife, con el 41% del capital. El accionariado hoy lo completan 17 ayuntamientos de la Isla y Mercasa, empresa pública estatal y accionista fundador.

Fuente: El Día

Leer más

Ene

04

 0
Fruta escarchada para el roscón

El Roscón de Reyes es un dulce navideño que se toma la Noche de Reyes (5 de enero) o el Día de Reyes (6 de enero), valga la redundancia. Se puede rellenar de chocolate, crema o nata, aunque en la actualidad también existen otras variedades. Una de las principales características del Roscón de Reyes es la fruta escarchada con la que se decora.

Todos los roscones tienen tres piezas: verdes (melón), rojas (sandía o cereza) y naranjas (naranja). La fruta escarchada suele generar un gran debate en los hogares españoles, ya que hay a quienes les gusta muchísimo, mientras que otros prefieren retirarla. En cualquier caso, tiene una razón de ser.

Hay diferentes teorías acerca de por qué al Roscón de Reyes se le añade fruta escarchada, pero la más aceptada es la siguiente. Se cree que la razón es puramente simbólica, ya que las piezas representan las piedras preciosas que los Reyes Magos de Oriente lucía en sus túnicas cuando fueran a adorar al niño Jesús: verde (esmeralda y jade) y rojo (rubíes).

Cabe señalar que las primeras recetas de roscones no incluían la fruta escarchada entre sus ingredientes. Fue a principios del siglo XX cuando esta empezó a formar parte del Roscón de Reyes. Los pasteleros adhieren las piezas cuando el bollo todavía está cruda, así que al cocinarlo quedan compactas como parte del dulce.

Para hacer fruta escarchada para el roscón, simplemente corta la fruta en rodajas o en cubos y mezcla con un poco de azúcar y, a veces, con un poco de jugo de limón para evitar que se oxide. Luego, coloca la fruta en una bandeja y cubre con azúcar glas.

La fruta escarchada se puede utilizar para decorar el roscón de varias maneras. Puedes colocar las rodajas de fruta escarchada en la parte superior del roscón, o puedes mezclar la fruta escarchada con la crema pastelera y rellenar el roscón con ella. También puedes utilizar la fruta escarchada para decorar la bandeja en la que se sirve el roscón o para adornar el plato en el que se sirve.

Se puede hacer con cualquier tipo de fruta, pero las más comunes son las fresas, las manzanas y las peras, como las que puedes encontrar en Frutas Champi.

(Imagen de Freepik)

Leer más

Dic

09

 0
Las 10 frutas más típicas de Navidad

La Navidad es una de las épocas del año en las que la gastronomía acapara una mayor atención. Si bien es cierto que también es uno de los momentos del año en los que el mercurio comienza su particular descenso, la realidad es que las frutas siguen consolidadas como uno de los alimentos más en forma de la temporada.

A continuación hemos seleccionado un total de diez frutas que cobran un especial protagonismo en esta época del año. Consolidadas como las diez frutas más típicas de la temporada.

¿Cuáles son las frutas más típicas de la Navidad?

  • Granada: La granada es una de las frutas por excelencia en esta época del año. Contiene un valor calórico especialmente bajo.
  • Limón: Como consecuencia de la gran cantidad de propiedades nutritivas y el aporte de sustancias antioxidantes, es una de las mejores fórmulas por las que podemos decantarnos en esta época del año.
  • Mandarina: La facilidad a la hora de desprender la piel, unido a la suavidad de su pulpa, la convierten en la fruta perfecta en esta época del año.
  • Manzana: La manzana es una de las frutas más completas y enriquecedoras para nuestro organismo.
  • Naranja: La naranja se diferencia de cualquier otra fruta por su gran aporte en Vitamina C. Así como en el resto de minerales, como son el potasio, el magnesio o el calcio.
  • Pera: Su sabor y consistencia la convierten en una fruta única.
  • Piña: Una de las principales características que se desprende de la pera es su capacidad para facilitar nuestra digestión.
  • Plátano: El plátano es un alimento calórico que aporta potasio, magnesio y ácido fólico. Además de ser una fruta especialmente recomendada en esta época del año.
  • Pomelo: Especialmente presente en una gran cantidad de zumos y diferentes cócteles.
  • Uva: Por último, es importante destacar el papel de la uva. Además de por la gran cantidad de beneficios que aporta al organismo, por el gran sabor que desprende.

La Navidad es una de las épocas en las que las reuniones familiares y las comidas en torno a ellas se han consolidado como una importante tradición. La fruta, con el paso del tiempo, ha terminado por consolidarse como una de sus principales señas de identidad.

Fuente: https://frutasyverduraserme.com/

Leer más

Jun

23

 0
Buscando alternativas ante el precio de la sandía y el melón: frutas más baratas y postres menos saludables
  • Las condiciones climáticas han reducido la producción un 50%
  • El campo se ha recuperado en junio y los precios deberían bajar

La impresionante subida de los precios de los alimentos está afectando a la cesta de la compra de la gran mayoría de españoles. Una de las damnificadas ha sido la fruta, que se sigue comprando, pero en menor cantidad de la deseada, debido al encarecimiento de las codiciadas sandías, melones y melocotones, los productos estrella del verano, sobre todo con tanto calor.

Tras superar una pandemia, la huelga de transportes, una erupción volcánica y terribles condiciones meteorológicas, el mercado de la fruta fresca vive un momento histórico inflacionista. Ya en abril se registraba un importante incremento del precio de la fruta, que superaba el 10%. La sandía lideraba las alzas con un 18%. Y desde entonces han seguido subiendo.

Una subida de precios, la mayor en 28 años, que está teniendo efectos en los hábitos de compra, según recuerdan desde la Organización de Consumidores (OCU). Una encuesta de la propia asociación, recogida por EFE, señala que son más de la mitad de los compradores los que han modificado sus rutinas, adaptándolas a su renta. De hecho, uno de cada cinco han dejado de comprar determinados alimentos, como carne, pescado, frutas o verduras.

¿Y qué están haciendo con las deseadas frutas? Pues buscando postres alternativos más baratos, que, por desgracia, pueden no ser igual de sanos. En el mejor de los casos, si la fruta de verano está cara, pues buscarán otras que no sean exclusivas de la temporada, como la banana o la manzana.

Menor producción y precios elevados

Los agricultores reconocen que los precios de la fruta han sido poco accesibles para el consumidor. La producción de sandía y melón, productos estrella del verano, ha sido corta, en torno a la mitad de lo habitual, debido a la calima y las lluvias, además de una menor entrada de estas frutas desde Senegal. Sin embargo, en junio la producción está siendo buena, así que debería bajar el precio, según adelantan desde COAG. Por ejemplo, el agricultor cobraba en mayo la sandía a 85 céntimos el kilo, como consecuencia del aumento de costes, mientras que ahora está cobrándola a 18 céntimos.

Aprovecha la asociación para criticar a las cadenas de distribución por mantener los precios, a pesar de ese descenso, lo que supone una amenaza para el consumo.

Situación similar vive la fruta de hueso, que también se ha encarecido. Desde Fepex culpan, de nuevo, a las malas condiciones climatológicas, que han castigado la producción. En Cataluña calculan que han perdido casi el 70% del potencial productivo de melocotones y nectarinas, por culpa de las heladas y el granizo. Pérdidas similares a las registradas en Aragón, que además ha visto cómo la producción de albaricoque se hundía un 90%. Mientras que en Murcia calculan que recogerán un 20% menos de fruta de hueso.

Mientras tanto, el consumidor espera con paciencia la evolución de la fruta de verano, un manjar que se está cobrando a precios de lujo.

Fuente: https://www.eleconomista.es/

Leer más

Mar

17

 0
El plato perfecto según la universidad de Harvard

Llevar una dieta sana es esencial para tener una buena salud, pues los alimentos correctos nos dan cantidades importantes de fibra, vitaminas, minerales, antioxidantes y muchos otros nutrientes, los cuales te ayudarán a sentirte lleno de energía.

En 2017, un grupo de expertos de la Universidad de Harvard publicó el plato ideal, es decir, las cantidades adecuadas de proteína, frutas y verduras, granos, grasas saludables y bebidas. Ya lo sabes, si quieres adoptar un régimen alimenticio más nutritivo, aquí te explicamos cómo lograrlo.

¿Cómo es el plato perfecto?

Según los expertos de Harvard, el plato perfecto consiste en cantidades considerables de vegetales y frutas, así como una porción de granos y proteína. Por otro lado, recuerda que es vital tomar suficiente agua todos los días, pues la hidratación es esencial para el día a día.

Las frutas y verduras son clave

De acuerdo con los académicos, la mitad de tu plato debe contener frutas y verduras, ya que estas son ricas en fibra, vitaminas, minerales, antioxidantes y otros nutrientes.

Si quieres incorporar más de estos ingredientes en tus comidas, las ensaladas son una excelente opción, así como recetas variadas que contengas bastantes vegetales y poca grasa.

Los cereales integrales son más nutritivos

Los cereales integrales contienen fibra, por lo que no pueden faltar en tu plato, sin embargo, solo puedes llenar ¼ de tu plato con este tipo de alimentos.

Recuerda que hay una gran variedad de cereales integrales, los cuales puedes incluir en tu plato fácilmente: avena, arroz integral, cebada, trigo partido, palomitas de maíz y quinoa, entre otros.

¡No te olvides de la proteína!

La proteína también es muy importante en tu dieta, ya que te dará la energía que necesitas para llevar a cabo todas tus actividades. Lo más recomendable es consumir proteína vegetal y animal, como pescado, pollo, nueces, frijoles y huevo, mientras que, en el caso de la carne roja, lo mejor será consumirla con moderación.

¿Qué pasa con las grasas?

Es crucial entender que no todas las grasas son malas, en especial si se consumen en cantidades moderadas. Los expertos recomiendan incluir aceites vegetales en pequeñas cantidades. Tus mejores opciones son el aceite de oliva, canola, maíz, soya y cacahuate.

¡Toma mucha agua!

Para mantenerte hidratado todo el día, no olvides tomar alrededor de 2 litros de agua simple, así como evitar las bebidas que contienen un exceso de azúcares. Por otro lado, también puedes beber té o café, pero sin mucha azúcar.

Ya lo sabes, es importante comer más vegetales, frutas y fibra, pues son los alimentos más saludables. Si aún tienes dudas sobre el plato perfecto, es recomendable acudir con médico.

Fuente: https://www.kiwilimon.com/

Leer más

Feb

24

 0
¿Te has preguntado alguna vez si la fruta engorda?

¿La fruta engorda o ayuda a adelgazar? ¿Cuáles son los mitos del azúcar en la fruta? Para estar sanos, es necesario que tengamos hábitos que incluyan el consumo de fruta. La ganadora de Masterchef y nutricionista Marta Verona nos da en La Hora de la 1 algunos consejos sobre el consumo habitual de fruta.

1.- ¿Tomar fruta por la noche engorda?

A  menudo, pensamos que el plátano es una fruta prohibida porque suele estar asociada a la repostería.Se cree que el plátano por la noche engorda, pero en realidad tiene las mismas calorías que una manzana: alrededor de 80 kcal. Según Marta Verona el hecho de que el plátano nos de sensación de “saciarnos más”, no implica que engorde más. 

2.- ¿Existen frutas prohibidas cuando estamos a dieta?

“Es más, no existen frutas prohibidas cuando estamos a dieta, la fruta por su elevado contenido en fibra, en agua y por su bajo contenido en calorías, incluso previene la obesidad”, ha declarado Marta Verona.

3.- ¿Es igual el azúcar de un dulce que el de una fruta?

Mientras que el azúcar de la fruta contiene vitaminas, minerales, fibra y gran cantidad de agua, el azúcar de los dulces se vincula a los problemas de sobrepeso. No contiene nutrientes y dispara el nivel de glucosa en nuestra sangre, por este motivo también se aconsejan algunas alternativas al azúcar de mesa.

4.- ¿Un zumo sustituye a una pieza de fruta?

La masticación ayuda a que nos sintamos saciados. Además, en un zumo estamos perdiendo la mayor parte de la fibra de la fruta. En conclusión, para Verona, “tenemos que priorizar siempre el consumo de frutas enteras”.

La fruta lo que contiene es fructosa, que no es lo mismo que azúcar. La fructosa son hidratos de carbono simples más fáciles de procesar para nuestro organismo.

5._¿La fruta tiene hidratos de carbono?

Es cierto que la fruta contiene almidón que representa el 75% de las calorías que consumimos al día, pero no tienes de que preocuparte porque la cantidad de almidón en fruta es prácticamente inexistente.

El 4% del peso de una fruta es fibra, que es beneficiosa porque arrasa con el colesterol y las grasas cuando pasa por el intestino. Además no nos aporta calorías.

Llegados a este punto una pregunta muy común es sí las frutas más dulces engordan más. Pues esa leyenda urbana que dice que sí es totalmente falsa. Por ejemplo, el melón pese a ser más dulce que el aguacate, contiene menos azúcar.

Otro mito falso es el que hay sobre el postre. Comer de postre fruta no va a provocar que tengamos una mala digestión, y tampoco que vayamos a engordar más ya que según la FAO, el aporte calórico de la fruta es igual independientemente de cuando se tome.

Fuente:https://www.rtve.es/

Leer más

Ene

18

 0
Tecnología láser graba la piel de la fruta y evita restos de envoltorios

Una tecnología láser desarrollada por la empresa valenciana Laserfood permite marcar las frutas y verduras frescas para diferenciarlas en el punto de venta sin necesidad de recurrir a envoltorios innecesarios (bandeja, plásticos o etiquetas) y eliminar los residuos, al grabar, sin dañar, la piel de la fruta.

El gerente de Laserfood, Jaime Sanfelix, ha asegurado a Efeagro que su tecnología de marcado con láser es un etiquetado más ecológico porque «elimina residuos, es más barata y medioambientalmente más eficiente» y contribuye a reducir la huella de carbono frente al etiquetado convencional.

Esas fueron algunas de las conclusiones avaladas por el proyecto Ecoinnovación de la Unión Europea (UE) para hallar etiquetas eco para los productos agroalimentarios y de la que Laserfood fue promotor. La tecnología es sostenible medioambientalmente al permitir un ahorro total en el uso de papel, plástico o adhesivo, además de ser energéticamente más eficiente.

Sanfelix ha señalado que, además, es económicamente más viable y que, por ejemplo, Carrefour cuenta con esta tecnología desde hace varios años para las frutas de mayor calidad puestas a la venta. El estudio que hizo en su día la compañía apuntaba que el coste del uso de esta tecnología láser ascendía a 0,90 euros por cada mil marcas, mientras que se disparaba hasta los 15 euros en el caso del etiquetado tradicional.

En España, uno de los mayores grupos hortofrutícolas de Europa, Anecoop, emplea esta tecnología que, no obstante, según ha reconocido Sanfelix, «tiene, de momento, más acogida en países como Alemania, Noruega, Países Bajos, Reino Unido, Suecia o Suiza, por citar algunos». Esta tecnología láser de marcado indeleble sobre frutas y verduras frescas, que no altera, ni daña la pieza, está reconocida en el ámbito comunitario por la Dirección General de Sanidad (DGSAN) como un producto seguro para el consumidor.

Fuente: fyh.es

Leer más

Ene

12

 0
El alimento poco conocido en España que reduce el colesterol y el ácido úrico a la vez

Las moras son ricas en vitamina C y tienen un gran poder antioxidante, por lo que son buenas por lo que reducen el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas.

La mora, de la que dicen “nace en verde, crece en rojo y madura en negro”, es un pequeño fruto silvestre que destaca por su alto valor tradicional y su capacidad para controlar los niveles de ácido úrico. Este alimento es clave en dietas como la nórdica, ya que, en ciertas latitudes, la fruta no es un producto de proximidad por lo que las moras son un sustitutivo perfecto, pero incluso la dieta mediterránea puede beneficiarse de incluirla.

Este fruto tiene un contenido en azúcar muy bajo, mientras que es rica en vitamina C, superior a algunos cítricos, que ayuda a mantener los huesos, los dientes y favorece la absorción del hierro. La Fundación Española de la Nutrición destaca su baja aportación calórica y su contenido en provitamina A, clave en el mantenimiento de la vista gracias al retinol. Destacan su contenido en vitamina C, y debido a la presencia en su pulpa de ácido cítrico, también dispone de propiedades antiescorbúticas, lo que quiere decir que combate el escorbuto y que es necesaria para el crecimiento y desarrollo.

Aunque existen más de 300 especies de moras, todas comparten valores nutricionales. Son en un 85% agua y en un 10% azúcares, sobre todo levulosa y glucosa. En general, tienen un bajo contenido calórico, con 0,90 gramos de proteínas por cada 100 gramos. Tampoco contiene colesterol, que junto a su gran aporte de fibra (9 gramos de cada 100), son aptas para dietas de pérdida de peso.

Gran aporte de vitamina C

Las moras aportan vitaminas, ácidos grasos, hidratos de carbono y minerales; siendo además una de las fuentes de antioxidantes más potentes que se conocen. La cantidad de vitamina C que contienen las moras (21 miligramos de cada 100 gramos de alimento) es suficiente como para mantener la protección estructural de las proteínas, los lípidos y los hidratos de carbono.

También se encarga de preservar del estrés oxidativo a los ácidos nucleicos que conforman el ADN y el ARN, la síntesis de la elastina y el colágeno, claves en el desarrollo de vasos sanguíneos, tendones y ligamentos. También facilitan la síntesis de noradrenalina y carnitina, además de la transformación del colesterol en sales biliares.

Antiinflamatoria

Este alimento también es un antiinflamatorio natural gracias a sus compuestos polifenólicos, que tienen actividad antiinflamatoria en los seres humanos. Entre los polifenoles más notables de estas bayas se encuentran las antocianinas, responsables de sus colores distintivos de rojo, azul y violeta. Según una investigación, la carga antiinflamatoria de este alimento tiene implicaciones importantes para la reducción del riesgo de enfermedades crónicas.

Reduce el colesterol y el ácido úrico

“Las moras contienen pteroestilbeno, que ayuda a reducir el colesterol y regula los niveles de glucosa en sangre. Por lo que es positiva para el tratamiento de la diabetes tipo 2“, explica Concepción Martínez, nutricionista deportiva. Algo que estudios como el llevado a cabo en la Universidad del Sagrado Corazón en Roma, Italia, ponen de manifiesto.

Contribuye a la salud muscular y bucodental

Al ser rica en potasio. La mora contribuye al mantenimiento muscular. Además, este nutriente es clave en la transmisión y generación de los impulsos nerviosos, ayuda a mantener la hidratación celular y el tono muscular. En cuanto a la salud bucodental, no solo influye la vitamina C que protege los dientes, esta vitamina también tiene un efecto sobre las bacterias que forman la placa dental, la halitosis y la inflamación de encías.

Beneficios para la digestión

Las moras tienen nutrientes como vitamina B6, riboflavina, niacina y vitamina K, todas relacionadas con la salud digestiva, según apunta Martínez. Estos nutrientes también favorecen la descomposición de alimentos de difícil digestión como las carnes y los carbohidratos. Su alto contenido en fibra también previene el estreñimiento y estimula el buen funcionamiento de los intestinos.

Protección cardio y cerebrovascular

Antioxidantes como el resveratrol, presente en las moras, protegen el sistema vascular por lo que previene accidentes cardiovasculares como los derrames. Por su parte, las antocianinas, además de antioxidantes, son antiinflamatorias, por lo que consumir este alimento de forma habitual cuida todo el sistema circulatorio del cuerpo, desde el corazón hasta los vasos sanguíneos.

Fuente: https://www.elespanol.com/

Leer más

Dic

28

 0
Cuáles son las mejores uvas que puedes comprar para Nochevieja

Este fruto no puede faltar si queremos empezar el año nuevo con buen pie. Pero ¿sabéis de dónde procede la variedad más consumida? El valle del Vinalopó es famoso por su producción

Empezar el año con las consabidas doce uvas es una tradición que si pasamos por alto nos acarreará doce meses de mala suerte. Por lo tanto, más vale tomárselo en serio y, sobre todo, no hacerlo con cualquier tipo de uva, sino con una de la mejor calidad. La frescura, por supuesto, siempre es un plus y en nuestro país tenemos en abundancia llegadas estas fechas, por lo que no debemos despreciar la oportunidad de aprovecharnos de esta cercanía. Pero vamos a empezar explicando el origen de una costumbre que nos tiene al pie del cañón durante las doce campanadas que cierran el día de Nochevieja, porque ¿cuándo empezó todo esto de las uvas?

Muchos achacan el inicio de la tradición a una sobreabundancia en la cosecha de uva del año 1909, que además abarató su coste. “Ese año hubo muy buena cosecha de uva y los agricultores de la comarca alicantina del valle del Vinalopó aprovecharon la coyuntura para sacarlas al mercado bajo el nombre de las uvas de la suerte”, aseguran desde la web Uvasdoce, especializada en ofrecer esta fruta ya lista para la fecha en cuestión.

Uvas para endulzar el Año Nuevo

Otros creen que fue a finales del siglo XIX, cuando los aristócratas de toda Europa ya acostumbraban a despedir el año con uvas y champán. También hay quienes consideran que la jugada maestra de los productores de uva solo ayudó a consolidar una costumbre que empezaba a coger fuerza. Quizás el acicate fue la decisión de un grupo de jóvenes madrileños que acudió a la Puerta del Sol para emular con sorna a los nobles tomándose las uvas en pleno centro de Madrid.

Foto: iStock.
Foto: iStock.

Así, llevamos más de un siglo apagando los sinsabores del viejo año con el dulzor de las uvas entre los labios, sobre todo con la uva del Vinalopó -de donde partió la ocurrencia de las ‘uvas de la suerte’-. Esta comarca de la provincia de Alicante se encuentra integrada por los municipios de Agost, Aspe, Hondón de las Nieves, Hondón de los Frailes, La Romana, Monforte del Cid y Novelda. Dos de cada tres uvas que se consumen en Nochevieja en España proceden del Vinalopó, es decir, unas 1.500 toneladas de producto. 

Debemos matizar que lo que cuelga en las ramas de estas parras es un alimento muy particular, pues el racimo crece embolsado en sacos de papel hasta que madura y se cosecha. En concreto, se aprovechan los meses de canícula estival para ejecutar este proceso. Dicha práctica, según nos explican desde el Consejo Regulador de Uva Embolsada del Vinalopó, se puso en marcha en una de las localidades productoras, Novelda, en 1920 por parte de un agricultor llamado Manuel Bonmatí.

A pesar de que el objetivo inicial de este propietario era proteger sus racimos del ataque de la polilla, acabó descubriendo que no solo lograba defender su preciado interior de la temida plaga, sino que le confería unas características nutricionales y organolépticas únicas como una piel más fina, pues la fruta ya no sufría las agresiones de la lluvia, y un color uniforme. Una ocurrencia que ha añadido valor a su producto. De las siete variedades amparadas por este Consejo Regulador, la más tardía y consumida en Nochevieja es la variedad aledo, autóctona de la zona y cultivada exclusivamente bajo la técnica del embolsado. La recolección de este fruto se realiza, aproximadamente, entre el 15 de septiembre y finales de diciembre.

Uvas sin semillas gracias a la partenocarpia

Es cierto que la uva aledo es una variedad con semillas que nos exige una labor previa de limpieza para que nada reste segundos a nuestra carrera. Una tarea que, según los expertos, debemos hacer cuanto más tarde mejor, pues así no se oxida tanto. Esta circunstancia ha hecho que muchos se decanten por variedades sin semillas -también conocidas como ‘seedless’- que, aunque pueda parecerlo, en un principio no son transgénicas. Al igual que sucede con otras muchas frutas, como la sandía sin pepitas, se las somete a un proceso conocido como partenocarpia, que consiste en la hibridación de varias plantas de la misma especie y no en la fertilización.

Foto: iStock.
Foto: iStock.

Según el Consejo Regulador, aunque en su momento hubo un estudio con el propósito de investigar la obtención de aledo sin pepitas -tratando de respetar la esencia de la variedad-, este finalmente no prosperó y continúan ofreciendo su uva con semillas. De las que, por cierto, son firmes defensores: “Como evidencia la literatura científica, la mayor concentración de compuestos beneficiosos para la salud en la uva está en su piel y en sus semillas, por lo que sin estas nos perderíamos toda la esencia saludable de esta deliciosa fruta. Por ello, todas las variedades amparadas por la Denominación de Origen Protegida (DOP) son variedades con semillas, que a menudo son casi imperceptibles al paladar y que nos garantizan un completo aporte nutricional”, explica este organismo en su página web.

 En el caso de que queramos disfrutar de esta uva para despedirnos del año con un buen sabor de boca, desde esta célebre institución nos aconsejan que busquemos los distintivos de calidad que “solo un producto amparado por una denominación de origen puede utilizar y que son una garantía para el consumidor. En nuestro caso esos distintivos son las contraetiquetas, vitolas o separadores numerados con el logo de nuestra DOP y el logo de marca de calidad UE”. Pero no todo el monte es aledo, otra variedad que se consume en Navidad es la sugraone, una uva blanca que se produce en Alicante y en Sudáfrica, y la crimson, de Murcia.

Fuente: https://www.alimente.elconfidencial.com/

Leer más

Nov

29

 0
Judía verde, legumbre pero también hortaliza

La judía verde es una legumbre. Al igual que los guisantes, las judías verdes se consumen frescas. Al consumirla en verde aprovechamos todo: vaina y semilla. Por eso comparten propiedades nutricionales con las hortalizas: aportar pocas calorías y cantidades destacables de fibra, vitamina A y C y potasio.

Su alto contenido en fibra proporciona un poder saciante, ideal para personas que quieran perder peso y para personas diabéticas, pues sus hidratos de carbono se liberan lentamente en la sangre regulando los niveles de insulina.

Una fuente excelente de vitamina K (una taza de judías verdes contiene el 154,9% de la dosis diaria), primordial para mantener los huesos fuertes. El cobre y el hierro (duplica el contenido que aportan las espinacas) presentes en las judías son minerales imprescindibles para llevar oxígeno a los pulmones y a todas las células del organismo. Hay pocos alimentos equiparables a esta legumbre-hortaliza en la lucha contra la arteriosclerosis, la cardiopatía diabética (enfermedad del corazón causada por la diabetes) y el derrame cerebral. Como siempre, sus nutrientes son mayores si son frescos, ecológicos y de temporada. Envasadas pierden gran parte de su potencial.

Fuente: https://lagarbancitaecologica.org/

Leer más
  • 1
  • …
  • 5
  • 6
  • 7
  • …
  • 12
Frutas Champi Canarias SL

Especialistas en champiñones, setas y frutas tropicales.

Dirección

  • P.I. Mayorazgo, Sector 2, 38110 Santa Cruz de Tenerife Nave 1, puestos: “131, 133, 135 y 137″ Complejo A, Nave 10
  • 922 203 672
  • gerencia@frutaschampi.es

Especialidades

  • Frutas
  • Otras
  • Setas y champiñones
  • Verduras y hortalizas

Galería de fotos

03 REPORT FRUTAS CHAMPI AMBIENTE [WEB]-38
03 REPORT FRUTAS CHAMPI AMBIENTE [WEB]-38
03 REPORT FRUTAS CHAMPI AMBIENTE [WEB]-13
03 REPORT FRUTAS CHAMPI AMBIENTE [WEB]-13
FRUTAS CHAMPI INSTALACIONES [WEB]-27
FRUTAS CHAMPI INSTALACIONES [WEB]-27
FRUTAS CHAMPI INSTALACIONES [WEB]-33
FRUTAS CHAMPI INSTALACIONES [WEB]-33
FRUTAS CHAMPI INSTALACIONES [WEB]-29
FRUTAS CHAMPI INSTALACIONES [WEB]-29
FRUTAS CHAMPI INSTALACIONES [WEB]-59
FRUTAS CHAMPI INSTALACIONES [WEB]-59
03 REPORT FRUTAS CHAMPI AMBIENTE [WEB]-8
03 REPORT FRUTAS CHAMPI AMBIENTE [WEB]-8
FRUTAS CHAMPI INSTALACIONES [WEB]-68
FRUTAS CHAMPI INSTALACIONES [WEB]-68
Trabajadora revisando documentación
Trabajadora revisando documentación
03 REPORT FRUTAS CHAMPI AMBIENTE [WEB]-59
03 REPORT FRUTAS CHAMPI AMBIENTE [WEB]-59
FRUTAS CHAMPI INSTALACIONES [WEB]-32
FRUTAS CHAMPI INSTALACIONES [WEB]-32
Interior de Frutas Champi
Interior de Frutas Champi

Copyright @ 2025 Frutas Champi Canarias S.L. Diseño y hospedaje Internetísimo.com - Aviso Legal - Política de privacidad - Política de cookies